#SOYUIMP – Jueves, 3 Septiembre (3er día)

(artículo publicado originalmente en la web del Movimiento Europeo)

 (viene del día 2) Y vamos con el tercer y último día en nuestro #marcoincomparable favorito. Una jornada que podemos calificarla como la más técnica del curso, con momentos apasionantes e inesperados. Abrió las intervenciones D. José María Gil-Robles

Manuel Delgado-Iribarren, Eugenio Nasarre, Jose María Gil Robles, Francisco Aldecoa)
Manuel Delgado-Iribarren, Eugenio Nasarre, Jose María Gil Robles, Francisco Aldecoa)

(expresidente del Parlamento europeo) con su charla “ El Parlamento en la Unión Europea. La contribución española”. Con el cargador de anécdotas europeístas lleno , les invito a que le escuchen alguna vez, como el hecho que el Tratado de Maastricht se publicó en el BOE , dos meses después de su entrada en vigor a nivel europeo (aclaración en España, las leyes no entran en vigor hasta que se publica en BOE, así que por dos meses vivimos en un limbo “legal” que nadie quiso ver) .

Don José María , durante su charla nos vino a recordar lo que importa desde la perspectiva de los parlamentos nacionales como es el el control de los presupuestos nacionales desde Bruselas, pues “la política no dirige la economía, como nos ha recordado la crisis actual” o que “ un verdadero parlamento no es sólo una asamblea legislativa, lo ma´s decisivo es que controle el poder” . Pero la gran lección de alguien con su experiencia vino con el recordatorio de que al Parlamento Europeo no se le ha regalado nada, los poderes que ha adquirido en los últimos años (con las reformas de los tratados) han sido fruto de una larga lucha con el resto de las instituciones y aún le queda (control sobre el eurogrupo, troika y otros) y un aviso “Las cosas que se consiguen (en la construcción europea) están en peligro ¡siempre! Tenemos que defenderlas

 

Le siguió Manuel Delgado-Iribarren, quien se estrenaba en la plaza #marcoincomparable de Santander. Con su charla “El Parlamento de España en la Unión Europea. Evolución y perspectivas de futuro”. De corte técnico, para aquellos creyentes de la lejanía de Bruselas de nuestras instituciones, supuso un buen repaso de todo lo que han ganado las cortes en estos últimos años , frente a la creencia popular de que no pintan nada, entre otras cosas nos recordó que el El Secretario De Estado para la Unión Europea comparece en el parlamento para explicar los temas previstos en el Consejo, así como los comisarios europeos que han venido a España para sesiones PUBLICAS de control en Congreso y Senado. Finalmente con el tratado de Lisboa, también salieron ganando nuestras cortes, pues prevé una participación directa de los parlamentos nacionales en la política europea . Y como nota relevante, para que luego la gente diga que en el Parlamento no se ponen nunca de acuerdo, Todos los #Tratados de la #UniónEuropea han sido aprobados por el 90% de los diputados (de lo poco que sus señorías están de acuerdo sin distinción)

Y vamos con la última, pero no por ello menos relevante, charla de la Catedrática de Derecho Comunitario Araceli Mangas (también conocida como “la del libro” pues su libro es de obligada referencia para todo el que quiera estudiar más el tema ) sobre “Contribución de España al acervo jurídico-político de la integración” . Siendo sinceros, el título da un poco de pánico si no se especialista,

Araceli Mangas con 10 sentencias por banda...
Araceli Mangas con 10 sentencias por banda…

afortunadamente, la profesora Araceli fue capaz de arrancar un discurso que lejos de ser aburrido, fue todo lo vibrante y energético que el derecho comunitario puede ser. Primero recordando como España , por una vez, “llegó a tiempo de coger el tren de la historia” (y nuestro trabajó nos costó subir) y como nuestras contribuciones en la Unión , han beneficiado no sólo ha nuestro país sino a los demás estados miembros que vinieron después, sean en la definición de fondos o del espacio de libertad, seguridad y justicia (euroorden , cooperaciones judiciales, etc..) aunque también hubo espacio para un tirón de orejas patrio pues últimamente, nos intentemos escaquear de la adopción de las leyes en europeas, al punto de ser casi el último de la fila ( con Grecia e Italia ¡y los ingleses de los primeros!)

 

No obstante, lo más impresionante vino después, pues a semejanza de A.Perez Reverte relatando las glorias de los tercios viejos dando estopa al hereje, esta vez eran nuestros pescadores y abogados los que le daban al inglés donde más duele, ¿en la entrepierna? No, en la cartera. Así, armados del derecho comunitario, como si de picas y arcabuces se tratara, y por campo de batalla el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (a fin de cuentas no quedaba muy lejos de Flandes) presentamos batalla los españoles (y el resto de europeos) por nuestros derechos y ganamos quedando para esto para usos posteriores (véase, sentando jurisprudencia ), aunque no fueron sólo los británicos los que probaron nuestras habilidades ( y más concretamente el peso del derecho comunitario) en el terreno judicial   (sentencia factortame, asunto lomas, sentencia ayuntamiento de milan, entre otras).


 

Los participantes :

IMG-20150903-WA0001
la diversión está en las aulas y fuera. Europeistas divertidos 🙂

Por último, una mención a los que allí estuvimos, aunque nos llevamos un bonito diploma de recuerdo, el verdadero tesoro que nos llevamos fue la gente que conocimos. En total fuimos unas 40 personas de diversos países (no sólo comunitarios) y procedencias (grupos de debate, federalistas europeos, paneuropeos, simpatizantes del movimiento, periodistas, mundo académico,blogeros y más) todos dispuestas a aprender y hablar sobre Europa en el #marcoincomparable al mismo tiempo que disfrutamos. Una pequeña muestra del variopinto universo de los ciudadanos europeos en los que recae la labor del proyecto europeo, pues ya lo dijo uno de los padres del invento “no unimos países, unimos personas”.

CN4l8usWgAA0m2J
Asistentes unidos en la diversidad, como una UEntidad que «no» recordamos 😉

#SOYUIMP Miércoles, 2 Septiembre (2º día)

(artículo publicado originalmente en la web del movimiento europeo )

(viene del dia 1)  Abrimos el segundo día, en nuestro #marcoincomparable, con dos ilustres protagonistas de esos 30 años de España en la UE, en su caso , no te cuentan un libro, ellos son el libro, estuvieron allí y por su manos pasaron muchas de las responsabilidades de la aventura Española en Europa. Estamos hablando del embajador Raimundo Bassols y el exministro y comisario europeo Pedro Solbes.

Retrato del curso
Una imagen vale más que 1000 palabras

El embajador Bassols con su ponencia sobre “La negociación del ingreso de España en la CEE” nos dejó una colección de recuerdos de los momentos que marcaron nuestro acceso a las comunidades. Su relató parecía un thriller de los de  Hollywood (pero aquí, en Europa y con nosotros, España, d protagonista), con una situación al límite (la nuestra), una dura lucha (diplomática) por ser tenidos en cuenta y una transición que parecía un trapecista sobre el abismo, presidida por una frase del Rey Juan Carlos I “Europa deberá contar con España. Los españoles somos europeos”, negociaciones llenas de diálogos sutiles y un vecino (Francia) en plena relación amor-odio con nuestro posible acceso para concluir en un final apoteósico un 12 de junio de 1985 con nuestra firma del tratado de Adhesión (para los detalles precisos les remitimos a las obras del embajador Bassols)

A este apasionante relato le siguió, otro igualmente apasionante por parte de Pedro Solbes (ministro, comisario europeo, etc..) que tomaba el relevo en el tiempo del relato del embajador y lo desplazaba al ámbito “de Las transformaciones de la economía española en el ámbito de la Unión Europea”. Con un discurso lleno de secretos (o se concluimos de lo bajito que hablaba ) repasamos los grandes hitos dentro del entramado económico de la UE y también los miedos de donde partieron ¿cómo entrar ante una Francia que se opone y Reino Unido reclama lo suyo? Alemania, si la misma que hoy día nos parece la mala de la película, puso el dinero para limar aspereces y callar quejas ¿se podrá cobrar el iva en la Europa sin fronteras? Se pudo y se sigue pudiendo ¿cómo salir de la crisis del 1995 (qué no fue pequeña precisamente)? Con una moneda común, así nació el Euro. Y ante las dudas de si nos habría ido mejor fuera del euro con la crsis actual, una anécdota genial que conserva toda su validez :

“¿por qué quiere España entrar en un sitio lleno de goteras(las comunidades europeas)?” – preguntó Simone Veil (Presidenta del Paralmento Europeo en 1979-1982)

“Si, pero es que fuera llueve mucho más”- respondió Eduardo Punset, el del pan bimbo, el programa redes (y las neuronas dichosas) y en la época, responsable de la entrada de España en las Comunidades europeas.

.

IMG-20150901-WA0022
No sólo de europeismo vive el hombre. Alimentando el buche.

Nuevamente acudimos a nuestra cita con el alimento terrenal (no somos de piedra , ver foto) y un par de horas después seguimos con el turno de los representantes (directos) del pueblo, la Mesa Redonda “El futuro de España en la Unión Europea” a cargo de 2 eurodiputados y un diputado. Abrio la tarde Juan Carlos Girauta Vidal, eurodiputado por el partido Ciudadanos, repasando algunos de los retos pendientes en el ámbito político de la UE y la necesidad de cambios para mejorarla, citando a uno de los padres fundadores, aunque lo más relevante, para un novato en esto del parlamento sería su recordatorio de los mecanismos de control de la labor de los parlamentarios ¿es usted de los que piensa que se tocan las narices? Puedes aquí puede comprobarlo y le adelantamos que si espera ver como viven del cuento, se equivoca, trabajan y duro, pero siempre pueden preguntárselo ustedes mismos.

Le siguió Jonás Fernández, eurodiputado del Partido Socialista, repasando algunos de los fallos de la UE en la crisis, pero aún con eso, hemos de ser optimistas sobre el papel de la UE y tocando temas polémicos , para algunos, como es cesión o no de soberanía de los países a la UE, dejo sobre la mesa una buena reflexión “debemos dejar de hablar de ceder soberanía , porque los estados han perdido la soberanía (por la via de los hechos, como ha sido la última crisis económica) y la que pueden hacer es recuperar soberanía a través del proyecto europeo”.

Cerró la terna el diputado del Partido Popular Eugenio Nasarre, quien llevando los temas de casa al ámbito europeo, como la reforma de la constitución , nos indicó que es “el momento de poner más Europa en la Constitución”, profundizar en una Europa más federal (ver enlace para más señas) pues “los desafíos existentes (ISIS; refugiados; Rusia, etc..) sólo tienen solución en una dimensión Europea” y de pasó dejo unas cuantas referencias la Europa Federal que tanto anhelan unos y acongoja o repele a otros.

De izda a derecha  : Manuel Delgado-Iribarren, Juan Carlos Girauta Vidal, Jonás Fernandez, Eugenio Nasarre, Pedro Solbes, Lucas Lopez,Raimundo Bassols, Miguel .A Benedicto, Francisco Aldecoa

De izda a derecha : Manuel Delgado-Iribarren, Juan Carlos Girauta Vidal, Jonás Fernandez, Eugenio Nasarre, Pedro Solbes, Lucas Lopez,Raimundo Bassols, Miguel .A Benedicto, Francisco Aldecoa

Ya semos europeos

(Continua en día 3)

#SOYUIMP o Crónica subjetiva del curso 30 años de España en la UE en Santander (#marcoincomparable).

(artículo publicado originalmente en la web del movimiento europeo y JEF Spain)

Palacio Magdalena-Santander
#marcoincomparable – El Palacio de la Magdalena

Como habrán imaginado por el título, en yasemoseuropeos hemos tenido la oportunidad de participar (en calidad de estudiantes, que aún queda lejos cuando podamos dar una clase magistral de nuestra historia de Europa con croquetas) en el curso “30 años de España en la UE” organizado por el Movimiento Europeo. El evento tuvo lugar entre el 1 y 3 de septiembre en un bucólico y preservado entorno histórico-natural que impacta en el observador siendo difícilmente definible a través de comparaciones con otros lugares de singular belleza conocida, es decir, en un #marcoincomparable.

Para aquellos que no pudieron asistir y que el europeísmo les resulta simpático, o no, se preguntarán ¿y a mi qué? ¿algo interesante? la respuesta es sí, así que sírvanse de las próximas líneas como un subjetivo repaso a aquello que puede despertar su interés, o aquellas partes que mejor omitir (y dormir su interés), un primer paso para profundizar en este imperfecto invento de la Unión Europea, embarcado en una evolución y mejora continua  al que nos unimos hace 30 años.

Martes, 1 Septiembre 2015 (1er día)

Inicio del curso y primera conferencia. El curso, empieza bien,  sobretodo según la opinión del sector femenino de la sala, pues corrió a cargo del alcalde la ciudad (#marcoincomparable) de Santander  que nos acogía ,Íñigo de la Serna, su presencia vino acompañada de algunos comentarios los bombones santanderinos…ejem..bueno, también hablo de la importancia de la perspectiva de  los municipios en Europa, de manera clara y sobria (en esto los gustos estuvieron repartidos entre ellos y ellas).

Tras la introducción siguió la conferencia de Petros Fassoulas sobre “El sentido histórico de la Unión Europea”,   que nos llevo en un viaje por el tiempo a recorrer la historia del movimiento europeo , el pasado de la UE (antes comunidades europeas)  y sus retos futuros (si uno es nuevo en esto del europeísmo, fue un gran repaso introductorio al tema , sino, la cafetería estaba abajo a la derecha), dejo con ello algunas frases para el recuerdo “El debate sobre Grecia es sobre el tipo de Europa que queremos” o “la prosperidad en una parte de Europa significa prosperidad en otra parte de la misma” (vale, algo gastadas pero siempre convenientes de recordar )

Posteriormente le siguió el catedrático de RRII Francisco Aldecoa Luzarraga ( nombre en clave para todos los europeistas Patxi) con “la contribución de España a los avances de la Unión Europea: 1985-2015”  interesante y bien razonado enfoque el de la aportación española a la UE, tal es así que Se rumorea que, por pura modestia, se descartó el título “30 años disfrutando de España en la UE” para el curso y dejando otra idea en mente, que después de estos treinta años,  el parecido entre las Comunidades Europeas (donde entró España) y la Unión Europea (en la que estamos) es tanto como el de un huevo y una castaña.

pasaportes de ayer y hoy
30 años de pasaportes nos contemplan

Tras llenar el buche (no sólo de alimentar el alma europeísta vivimos) retomamos  la jornada con la mesa redonda  “La opinión pública española ante la Unión Europea (1985-2015)”. En ella  Rosa Massagué y Xavier Vidal Folch aportaron sendos relatos pasionales, divertidos y a veces transgresores sobre el tema. Para el recuerdo de los allí presentes queda el momento mágico que resume  la realidad europea, cuando Rosa Massagué mostró su pasaporte de hace 30 años y el de ahora (que mostramos en las fotos adjunta),

pasaportes
Pasado y presente de los pasaportes en la UE

Efectivamente, nunca esta demás recordar para los más jóvenes presentes (un poco menos de la mitad de la sala había nacido en la España ya comunitaria)  la diferencia real no son los dibujitos de la portada o el interior (mucho más monos ahora, que son de animalitos o de inventos en la última variante del pasaporte) sino los sellos, en la versión de 1980, o su ausencia, en un pasaporte de 2015. Si uno ha viajado por Europa (hace 30 años eran viajes “largos”) los coleccionaba hasta llenar el pasaporte , ahora …sólo páginas vacías. Es decir, eso es libre circulación , eso es Europa por la vía práctica (ver imagen ). Por otro lado Vidal Folch , y tras calificar a los podres fundadores  de(geniales) “lunáticos” pues sólo ellos se creyeron hace 60 años que esto de las comunidades europeas funcionaria,  ponía el dedo en la llaga al citar una anécdota con Guy Verhofstadt  quien recibió a los periodista en el parlamento gritando “las élites europeas son las culpables porque tienen miedo”.  Podría citar más anécdotas, pero les sugiero les sigan en sus respectivas tribunas donde siguen aportando a la causa europeísta.

Así que vamos con el tercer ponente en el representante de la comisión, Dimitri Barua,  todo  un hallazgo si usted es de los que piensa que la Comisión no escucha a los ciudadanos, ¿ha probado a escuchar a la Comisión y la gente que trabaja en ella? Resulta revelador ver como se tienen muy en cuenta la opinión de los ciudadanos y  son plenamente conscientes que “la Unión genera confianza cuando hace cosas que llegan a la gente”. Y para acabar un último apunte optimista compartido por los tres oradores (y el resto d los allí presentes) : “lo grande es que la gente siga creyendo en Europa pese a todo”.

periodistas y comisión en Santander
En la foto : Dimitri Barua, Miguel A.Benedicto, Rosa Massagué y Vidal Folch

Ya semos europeos

(Continua en día 2)