Aventura en el museo II. Exposición permanente (de 1800 a 1945).

Bueno, aventurado turista, ¿has visitado ya la parte temporal? ¿No? Pues te has perdido un buen entrante (si te arrepientes, aquí lo tienes). ¿Preferiste pasar directamente al plato principal? Aquí va.

En primer lugar es importante saber que  la visita a la exposición permanente es multimedia (incluye cacharrito tecnológico, denominado «tablet», como guía), así que lo primero que has de hacer es pasar por la entreplanta para recoger tu guía digital, te la cambian por tu DNI, carnet de conducir o similares,  NO aceptan la suegra, el niño mocoso o al chiguaga en prenda, sobretodo si muerden.

Planta 2- La configuración de Europa

La exposición arranca fuerte, por que los muy … expertos van y te quieren hacer pensar  ¡En un museo! ¡En los tiempos de Twitter, Instagram, Pinterest, Snapchat, Tinder y demás van y ¡plantean preguntas! Menudo descaro, así que al mismo tiempo que te introducen al origen mitológico de Europa, muestran planos y geografía europea y ¿alrededores?  introduciendo uno de los grandes dilemas ¿Dónde empieza y acaba Europa? ¿Cuáles son la memoria y el patrimonio europeo?

 

planta 2 - cita julia Kristeva
Cita de Julia Kristeva.

Y si miramos al techo, vemos citas, frases, ideas de personalidades relevantes de Europa, que nos invitan a seguir pensando (nadie dijo que la visita fuera “fácil” y libre de usar el cerebro) como la cita de la pensadora Julia Kristeva.

«L’EUROPE EST LE SEUL ENDROIT AU MONDE OÙ L’IDENTITÉ N’EST PAS UN CULTE MAIS UNE QUESTION»

Dicho de forma entendible: «Europa es el único lugar del mundo donde la identidad no es un culto sino un tema recurrente».

Con estas dudas en la mollera, nos acercamos a las escaleras y pasamos al siguiente nivel.

Planta 3 –Siglo XIX y primera mitad del XX.

La configuración europea del siglo XIX.

Pasamos en esta planta a realizar un rápido recorrido por nuestro siglo XIX y mital del XX. Cómo fue dando lugar tras las guerras napoleónicas a una nueva Europa, cómo fueren naciendo las ideologías (nacionalismo, comunismo, etc.) al mismo tiempo que Europa se extendía por el mundo gracias a sus avances en ciencia e industria.

Recordemos que es en el siglo XIX cuando se produce la gran industrialización del continente, la máquina de vapor está por todas partes, el ferrocarril se extiende y los barcos de vapor llegan a todos los continentes, la ciencia progresa que es una barbaridad (teoría de la evolución, se descubren nuevos planetas y más), empezamos a comunicarnos por teléfono, la electricidad se introduce en nuestras vidas y un largo etcétera.

En lo político tuvimos nuestras subidas y bajadas, de periodos calmados, pasamos a las revueltas de 1830 (de ahí nacería Bélgica e indirectamente Grecia) , 1848 y  la guerra Franco -Prusiana de 1870 (que tendría su continuación con la I GM y la II GM) . Aún con todo, los europeos nos veíamos como la repanocha (no nos ibamos a creer los malos de la película) y partíamos la pana por todo el mundo, en particular África y Asia, para lo bueno y lo malo.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Porque también hubo sus cosas malas protagonizadas por Europa y sus europeos: el lado negativo del colonialismo, desarrollamos la teoría de las razas (sí, esa de blanca, amarilla, negra y colorines varios que parió un tal Joseph de Gobineau  y que tantos seguidores tiene, aún hoy, además de dolores de cabeza que nos da), se desvirtúa la teoría de la evolución para crear el darwinismo social. Nunca está de más ser críticos con nuestra propia historia («se trata de ponderar, no de rebozarse en lo bueno y lo malo exclusivamente» aclara nuestra croqueta).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Siglo XX, la I Guerra Mundial.

Los detalles del conflicto que acabó con gran parte de la juventud europea lo dejo para los libros y las web especializadas. Basta con fijarnos en la cita de  Eduard Grey (Ministro Asuntos Exteriores británico durante la I GM):  “Las luces se apagaron y por toda Europa no volverían a verlas encendidas en toda nuestra vida”.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Poco más se puede decir, aunque llama la atención, que en vez de centrarse ampliamente en lo militar, nos muestren los paneles publicitarios usados en el conflicto deshumanizando al enemigo y justificando lo correcto de la lucha protagonizada por cada bando (ya se sabe, nosotros tenemos razón, ellos no y a la inversa). Es un buen recordatorio de lo que supone la guerra, no solo armas sino seres humanos que dejan de serlo.

El periodo de entreguerras, años 20 y 30, grandes cambios culturales y políticos.

Planta XXX - paneuropa
Vitrina dedicada al movimiento Paneuropeo. El movimiento pro-europeo más antiguo (en activo).

La exposición se da su tiempo y espacio para darnos unos buenos detalles del periodo de entre guerras. Con toda la efervescencia cultural de los años 20 y 30 (la escuela Bauhaus, el vanguardismo, el jazz, etc …) Aquí nos recordarán cómo surgen nuevas naciones en Europa tras la descomposición del imperio Austrohúngaro. Las revoluciones, en particular la Comunista-Rusia  y paralelamente surgen distintas ideologías que serán protagonistas del conflicto por venir: fascismo y nazismo. Aquí resulta interesante cómo encontramos en vitrinas enfrentadas la dedicada al movimiento Paneuropeo (la iniciativa de unión continental más veterana, propuesta por el Conde Kalvero Kalergi en 1922) frente a los movimientos ultra conservadores y nacionalistas de los que se alimentarán fascismos y nazismo.

 

estatua guernica
Tras el bombardo de Gernika el artista Rene Ichel elaboró esta escultura, inspirada en su hija,  representando los horrores de la guerra.

También vemos como cogieron fuerza las teorías más racistas y acabaremos con una contraposición entre dos monstruos (literal, guste o no, entre los llevaron a la muerte a más de 50 millones de personas) del siglo XX: Hitler y Stalin

De ahí nos topamos con el espacio reservado a la Guerra civil española, contextualizada cómo un claro prologo-presagio de lo que estaba por venir en Europa y también un aviso de lo que sería la guerra moderna en su forma más letal (ver foto). Para los que echen de menos ver la guerra civil como una pelea izquierda-derecha o derecha-izquierda, democracia-fascismo-comunismo etc … busquen otros museos.

 

 

La Segunda Guerra Mundial.

Damos el salto a la II Guerra Mundial, todos hemos visto algún documental o película, así que mejor fijarse en la cita de Elie Wiesel  que abre el espacio: «Si algo lo puede, es el recuerdo lo que salvará a la humanidad. Para mí, esperanza sin memoria es como memoria sin esperanza».

vitrina II GM
Una vitrina de forma poliédrica para recordarnos que la guerra tiene muchos aspectos y facetas, pero sobretodo, detrás de ellos hay personas.

Aquí la exposición se aleja de las batallas (aunque tienen su espacio) y de los grandes enfrentamientos para centrar nuestra atención en las personas que vivieron y protagonizaron este conflicto. Un gran mosaico de nazis, colaboradores del nazismo, judíos, resistentes, soldados aliados. Todos ellos mostrados en una vitrina de cristales irregulares, una buena metáfora de cómo la propia guerra contiene muchas historias, visiones y vivencias detrás de un único conflicto.

¿Aún tienes ganas de más? Pues sigue la visita por aquí.

O si quieres volver al principio, pincha aquí.

 

Aventura en el Museo I. La exposición temporal.

Aprovechando el tiempo de ocio nos lanzamos a la aventura y mandamos a nuestro equipo (redactor y croqueta incluida) a visitar el nuevo museo Casa de la Historia Europea en Bruselas.

europeanparliament_house_history6_4
Casa de la historia Europea en el parque Leopoldo (Bruselas) ©Parlamento Europeo

En un ejercicio de egocentrimos europeista,  uno puede preguntarse: «después de tantos años ¿qué puedo aprender  nuevo? ¿estamos ante otro tostón europeo?» bueno,  pese a estas dudas, no podíamos dejar de visitarlo, opinar y compartirlo, pues lo que aquí sigue es nuestra visita totalmente subjetiva a la Casa de la historia europea, Si se quiere un recorrido preciso y exacto del museo recomiendo la visita al museo o en su defecto a la web 😊

Como todo buen proyecto, habrá que empezar la visita por los cimientos, es decir, por la entrada y de ahí a la planta 0. (nuestra croqueta aclara, empezemos por el entrante y acabemos por el postre, que así todo sabe mejor).

Primera observación ,al entrar todo son sonrisas, se nota que el museo aún tiene poco recorrido, todavía non han pasado suficientes turistas agotapaciendia y toca atraer al visitante, además es gratis, lo cual se agradece y mucho.

Pasados los preliminares de dejar las cosas en la taquilla (siendo Bruselas, es muy probable que lo que uno deje sea el paraguas) y coger un folletito pasamos a la exposición temporal (planta 0 y 1) que si uno va apurado de tiempo puede saltársela, si tenemos 10 minutitos (pongamosle 20 mejor) merece la pena recorrerla.

Entramos en la exposición temporal.

Planta baja—las conexiones en Europa.

A destacar nada más empezar todos los vigilantes-guias repartidos por el museo, Tipos muy majos currando ahí que hablan , como mínimo 3 idiomas y están más que dispuestos a atenderte.

Lo primero que tenemos es el panelon de “trazando mi Europa” donde podemos ver (y jugar con)  las conexiones que tenemos a lo largo de Europa, lo cual tiene gracia y también se puede toquitear online así que aquí lo teneis.

En Europa, sus naciones, pueblos y gentes más bien han compartido comparte a lo largo de su historia muchas cosas, buenas y malas y aquí apuestan por aquellas que más han marcado nuestra historia común.

El Comercio: las grandes rutas forman parte de nuestra historia. El poderío griego fue enminemente comercial, sus barcos recorrieron el mediterraneo y Roma siguió sus pasos, algo que permite entender la extensión inicial de su cultura. (el imperio Romano vendría después) . Pero no fuerno los únicos en nuestra historia, otras rutas y área de comercio, unían comercial y económicamente mente lo que políticamente era un puzle de estados y regiones. Como la liga hanseática en siglo XIV-XV en el báltico.

 

planta 0 - mirilla
mirilla nocturna de tanque, de lo real a lo irrreal de la guerra moderna

Guerra : otra cosa que hemos hecho “muy bien” los  europeos ha sido matarnos, así que un rápido recordatorio de las distintas guerras que han asolado el continente nunca está de más, entre otras se menciona la guerra de los 30 años , las guerras Napoleónicas, las cruzadas (vale, esas se pelearon mayormente en oriente medio, pero fue desde Europa que llevamos la guerra a esa parte) e incluso las más recientes, como la de Yugoslavia

 

planta 0 - tratado españa holandaTratados y acuerdos varios :  si antes hablamos de la guerra es para entender que en muchos casos le siguió la paz y con el paso de los tiempos, se fueron construyendo consensos, acuerdos y tratados con el objetivo de estabilizar le continente y evitar matarnos de nuevo (vale, con el tiempo, el resultado en muchos cosas no fue bueno.

planta 0 mesa de los acuerdos
Agarra la mesa y lleva la bolita, entre 4, al agujero bueno (el verde) sin caer en los rojos (malos). No tan fácil como parece.

Y junto con los tratados vinieron las conferencias y encuentros que los alumbraron (Viena 1815 tras las guerras napoleónicas), la  sociedad de naciones , etc.. en un repetido intento de evitar matarnso de nuevo, o al menos, mantener un eqilibrio precario. Cada uno juzge el éxito que tuvieron, pero no está demás tener en cuenta el juego que proponen en la sala, una gran mesa con un laberinto en ella por donde guiar una bolita, para lo cual, o se hace entre varios (y eso implica ponerse de acuerdo) o la bolita acaba donde uno no quiere ¿fácil?

enciclopedia
No es un dibujo de un tio desnudo, es saber anatómico acumulado, ahora parece facil pero recuerda que hace unos siglos no había internet.

La Cultura y el conomiento : el hecho que en Europa se hayan alumbrado grandes ideas y hayan tenido una rápida difusión, no es algo a menospreciar, buenos ejemplos son la enciclopedia y todo su saber que podemos ver. Así como otro hallazgos culturales.(piénsese también en la imprenta).

 

 

 

 

Subimos a la Planta 1

Tras hacer un poco de ejercicio (20 escalones pueden ser muchos, sobretodo si tienes el tamaño de un a croqueta ,aclara nuestra croqueta) seguimos en la siguiente planta y esta vez apuntamos a cosas más concretas, más de nuestro día a día que tenemos todos en común en Europa , que marcan nuestra vida diaria y que muchas veces pasan inadvertidas.

Intercambios y pensamientos:  Las dos primeras áreas Intercambio de objetos e ideas que estos permiten, algo que se ve en el escritorio moderno como el de la foto . Y también comida, con el paso del tiempo está más presente la cocina de otros países en nuestras vidas (pizza, salchichas, galletas,etc..) Y SIN OLVIDAR ese gran “conector social” que es el alcohol, cualquier minibar cultivado es todo un escaparate de bebidas alcohólicas europeas.

 

Juguetes  – es interesante como en Europa jugamos a los mismos juegos, o son tremendamente parecidos, algunos como el ajedrez o el parchís (ver foto) no se originaron en Europa, pero llegaron a nosotros para quedarse y hacernos jugar a todos. Como el ludo de la foto (parchis para los amigos) , los naipes y otros.

Musica y Danza : con todoas sus varaciones son un gran sustrato común, Los intstrumentos clásicos se encuentran por toda Europa y ciertas composiciones fueron capaces a lo largo de nuestra historia de salir de la frontera.

planta 1 - camas-moda
¿parece cómoda? pues lo es. A falta de un «museo europeo de la siesta», esto es lo mejor.

Moda y sueños:, sin duda la parte favorita de quien esto escribe ¡HABIA CAMAS PARA TUMBARSE!  (si, la siesta es una gran contribución a la salud europea) bueno, tenían unos altavoces en la cabecera para contarte más sobre el invento pero ¿a quíen le importa pudiendo echarse una buena siesta? La tentación fue mucha, lo reconocemos. Pero nustro estricto sentido del deber y la profesionalidad nos impulsó a continuar   (que  sonase el teléfono y el vigilante nos mirase mal al primer ronquido Zzzz …es un detalle sin importancia).

Y así acaba nuestro recorrido por la exposición temporal de la Casa de la Historia Europea,  un ligero repaso a todas esas ideas, conceptos, objetos , gustos y más que compartimos o que hemos compartido a lo largo de la historia y que forman parte de nosotros (¿y quienes somos nosotros?) hoy día.

Aquí puedes seguir por la exposición permanente.

Dramas comunitarios: respuesta a una legítima duda.

Este artículo fue publicado originalmente el 3 de Septiembre en el Nuevo Federalista

La trágica suerte de los refugiados con destino a Europa ha planteado diversos interrogantes que, con el estilo ameno que nos caracteriza, intentaremos responder desde aquí.

Dentro de la crisis humanitaria de refugiados, recientemente un servidor vio por ahí el siguiente texto

si el problema de la inmigración masiva afecta a TODA (sí, en mayúsculas para que se vea bien) la Unión Europea (aunque he de decir que a unos más que a otros) ¿por qué solo se reúnen Francia y Alemania? Digo yo que no tendría que haber un representante de cada estado miembro junto con el comisario de la unión relativo al tema?

Toda la razón es una gran pregunta y desde yasemoseuropeos nos encanta responder preguntas J asi que manos a la tecla. Eso sí, nos hemos tomado una libertad, que para algo escribimos, de formular en pequeñas preguntas la gran pregunta planteada :

Lo primero sería distinguir donde pinta, o no pinta, la UE como tal. Por lo tanto

¿qué es comunitario o de la Unión Europea? Aquello que hacen , o depende de la Unión Europea y sus instituciones :  la Comisión (que es el órgano ejecutivo, “el que pincha y corta el bacalao”) y el Parlamento  más el Consejo. (que son los órganos legislativos, es decir “los que pasan la receta a la comisión para que pinche y corte, aunque a veces el Consejo también puede llegar a pinchar un poquito ). Así que si ven a estas instituciones liderando el asunto (que sea) piensen que tenemos un tema de la UE/comunitario/europeo (en el sentido de la UE). Está también la opción de comunitarizar algo, es decir, cuando  los países miembros  ven que es tontería ir cada uno por su lado o en paralelo a la UE y prefieren pasárselo a la Unión Europea ,es decir,  ” comunitarizar” = pasar el marrón a la comisión y resto de instituciones para coordinen  y gestionen el asunto, que siendo una para todos, la cosa le saldrá mejor, que 28 para una.

No, no es un yate este verano en Ibiza. (fotografía aparecida en el diaro EL MUNDO)
No, no es un yate este verano en Ibiza. (fotografía aparecida en el diaro EL MUNDO

¿Qué es algo “europeo”? Europa son más de los 28 países que componen la UE (no los numero que sino nos metemos en otro jardín… kosovar). Así que los protagonistas de algo pueden ser los países miembros  y por tanto es un tema europeo, porque estamos en Europa, pero no de la Unión Europea (penita de limitaciones del lenguaje). Además, si es un país grande, como Alemania, Francia o Reino Unido, pues pesan más que otros (no diré nombre de estados con superficie inferior a 316km2.) y lo queramos o no, se le tendrá en cuenta en lo que se haga en temas comunitarios (ver arriba) donde el tamaño si importa, eso no impide que los países que la tengan pequeña( la economía y/o la superficie)  no puedan hacer también maravillas, pero eso suele requerir habilidad y tiempo y con las crisis humanitarias, como la que nos ocupa, no suele ser el caso.

¿Quién manda en esto de la política exterior? Como responder a esto daría para un libro ,lo dejaré en 4 lineas breves, aproximadas pero suficiente para entendernos digamos que en aquello que es puramente comunitario (como la política agraria o la pesca ) manda la UE, para todo lo demás la política exterior es una competencia de los estados miembros, aunque poco a poco , la UE ha ganado terreno y cada vez pinta más coordinando y poniendo la voz solista (ver artículo para más información). En el tema de la inmigración y refugiados, no, no es una competencia comunitaria (por ahora) y por consiguiente también mandan, los Estados, en el tema de los refugiados y los criterios de admisión. Vale, existe una cosa llama “Acuerdos de Dublín” para regular el tema de los inmigrantes a nivel europeo, pero más que una respuesta conjunta, es un “tu la llevas” ordenado.

¿Por qué vienen a la UE? Pongámonoslo a la inversa

tu país está en guerra ¿Dónde ir? A una zona de paz, en un primer momento la salida se produjo a los países vecinos (Turquía, Líbano, Jordania) totalizando más de 4 millones de refugiados y saturando la capacidad de acogida que estos pudieran tener (en Líbano, llegan al 28 % de la población del país, con 1,2 millones y en Turquía con casi 2 millones, suponen el 2.3% de la población)

entonces ¿Cuál es la zona de paz más cercana y prospera? Una pista , 2 palabras, empieza por la U…y la otra palabra por la E. Triste ironía, tanto que solemos quejarnos en la UE y nos negamos (u olvidar) ese gran éxito de paz, vienen a recordárnoslo la gente de fuera que sabe en carne propia lo que es una guerra , valorar la paz y la prosperidad que en ella hemos creado.

Lo de cercano ¿no se lo cree? Cojamos el mapa y miremos (¡ojo vienen cifras!?  Si tomamos como referencia Damasco (en Siria), zona de cruentos combates, resulta que estamos a 320 km de Nicosia (Chipre) la capital más cercana de un país de la UE (aproximadamente la distancia Madrid-Valencia). Si nos vamos a los miembros de la UE en Europa continental, tenemos que. Atenas-damasco son 1200 km en línea recta y 2600km por carretera. ¿lejos? Piense que la distancia Madrid París son  1000 km línea recta y 1250 carretera  (5 h en tren) o un  Madrid –Berlín 1850 km línea recta 2300 carretera ¿de verdad están tan lejos?

Entonces ¿Es lógico lo que está pasando desde la perspectiva UE? Pues no, muy lógico no es y por ello , en junio el presidente de la Comisión, hizo lo que se espera de él lanzó una propuesta para aceptar 40000 refugiados repartidos en territorio comunitario. Digamos que los Estados miembros les sentó la

Viñeta aparecida en el diario El Mundo, autores Idígoras&Pachi
Viñeta aparecida en el diario El Mundo, autores Idígoras&Pachi

propuesta como una patada en los cojo…y se pusieron todos a silbar y mirar al techo, mientras evitaban a toda costa aceptar la cuota indicada en el plan, así hasta que los refugiados han sobrepasado ampliamente esa cifra y la realidad  (otra patada en los…) les ha hecho mirar al frente y dejar de ignorar el problema.

 

¿Por qué salen Merkel y Hollande diciendo que tiene que ser europea la respuesta?  Los políticos,  aunque no nos guste reconocerlo, no son tan tontos como aparentan (al menos los que reúnen en el Consejo Europeo, que es lo que nos importa) , Como tantas otras cosas, a nivel europeo se sabe que el reto de la inmigración/refugiados debe ser europeo, no nacional,  aunque sólo sea por una simple cuestión logística (ver más abajo), pero es un tema político sensible (pregúntense ¿Cuántos jefes de gobierno ganan diciendo que van a acoger a todos los refugiados?) además,  a todos les gusta hacerse la foto mandando, así que ¿cómo hacer las 2 cosas a la vez? Pues si sacas en la foto a los dos pesos más pesados de los países de la UE mandando a la UE que coordine, la UE tendrá que  hacer como que “obedece” . Es decir, unos quedan bien haciéndose los jefes y la Comisión puede ponerse a trabajar sabiendo que ya no le pueden decir que no , pues fueron los propios Estados los que han dado la orden y más concretamente lo han dicho 2 Estados que serán los que más refugiados reciban (por pura matemática de potencia económica y población, los dos criterios básicos para saber cuantos se lleva cada uno). Por otro lado, Italia ya lanzó una campaña política para europeizar el rescate de inmigrantes en el Mediterráneo , forma elegante de decir “ragazzi, per favore, darme una mani, que yo sola no puedo, que son molti”

Imagen de la web : http://www.globalresearch.ca
Imagen de la web : http://www.globalresearch.ca

 ¿que va a pasar? Lo más probable, somos europeístas, no adivinos, es que la Comisión sacará una versión 2.0 del plan de acogida de refugiados , más ambicioso aunque aún quedará corto si lo publican en un plazo breve, con tiempo será más grande pero no necesariamente mejor  frente a la dramática realidad, pues ahora prima la urgencia. Lo realmente determinante, que una vez implantado, será el comienzo de la comunitarización definitiva del problema, algo que hasta la fecha parecía imposible en la Unión Europa (bueno, llevamos 60 años de “imposibles”)  y siguiendo esa larga tradición de primero resolver el problema (eficacia) y luego cambiar los tratados (burocracia). De este modo podremos decir que es la Unión Europa la que está al cargo y ver junto al Comisario europeo correspondiente a los ministros respectivos sentados (y obedientes) y lo más importante, veremos reducir el número de muertes en el Mediterráneo.

 ¿podemos hacerlo? Versión corta “SI” , algo más larga pero de forma sencilla,  si tomamos toda la UE en su conjunto, somos 500 millones de habitantes , en un mal escenario podemos estar hablando de 5 millones (supongamos que nos vienen todos los Sirios y de otras zonas de conflicto) de refugiados a recibir (equivalente al 1% de la población Europea) ,es decir , caber se cabe. Por otro lado habrá que ordenar un poco la casa para que quepamos todos comodamente. O lo que es lo mismo, ponga el contenido de una jarra de agua en un vaso, la mesa queda hecha un charco, póngala en varios vasos, queda todo repartido y en su sitio, sustituya el agua por personas y los vasos por países…¿fácil de imaginar?¿si?. Y en cuanto al dinero, eterno problema, el conjunto de los países UE se ha gastado más de 15.000 millones de € en parar la inmigración ilegal y devolverla a sus países (entre la que se incluyen los refugiados) con dudosos resultados (la desesperación es más alta que los muros que se quieran poner) basta con ver los periódicos y de paso la colleja de la ONU que nos recordó que lo hecho no vale, a eso súmenle una cifra casi equivalente de dinero dado a las mafias que transportan a los inmigrantes hasta territorio comunitario. Ahora, hagamos el cálculo inverso, si ese dinero se invierte en atención y canalización de la inmigración daría para atender a todos los inmigrantes, supone más de 3000 € por cada inmigrante (si nos quedamos la parte legal) para ofrecer un nuevo comienzo a tanta gente y con el potencia humana positivo que eso supone para la vieja Europa..

Podríamos seguir aburriendo con datos, cifras y demás pero eso será otro día, lo importante hoy era responder a la pregunta.

P:D este artículo se acabo de escribir antes de la aparición del editorial del Presidente de la Comisión Jean Claude Juncker.