Aventura en el museo III. Exposición permanente (de 1946 al presente)

Este artículo es continuación de la exposición temporal y la exposición permanente (de 1800 a 1945). Acabamos de salir de la tercera planta para subir a la cuarta.

Planta 4: Post-guerra, reconstrucción y Guerra Fría.

Acaba la guerra, comienza el trabajo de reconstrucción del continente, marcado a su vez por la guerra fría que comienza.

Y en este revoltijo, despuntan los intentos de reconstrucción europea, no sólo en lo material, sino en lo político. En el área donde se nos explica, se suceden unas columnas con los principales hitos e intentos. Aquí tienen su rincón de gloria nuestros amigos de los federalistas, pues durante la guerra se había escrito el documento fundacional  “ Por una Europa libre y unida. Proyecto de manifiestomanifiesto de Ventotene para los amigos. Ambiciosos, más aún para la época, los federalistas no han dejado de buscar la unión federal para le continente. Como medio para la prosperidad y sobretodo la paz. Entre sus propuestas más visionarias están los «euros» (ver imágenes),  40 años antes de su creación y puesta en circulación en la UE.

 

2013.2036_resize
Quienes pensaron que esto de las Comunidades Europeas era un ladrillo … tenían razón. En la imagen podéis ver un ladrillo o lingote de acero europeo, tuvieron que cortarle la última vocal porque no cabía.

Además de la federalista, otras propuestas vieron la luz y entre ellas, la que puso la semilla de la Unión Europea que hoy conocemos. La propuesta o declaración Schuman leída un 9 de mayo de 1950 abrió el camino para la creación de la Comunidad del Carbón y Acero y posteriormente las otras dos comunidades, pocos años después, la Comunidad Económica Europea y la Comunidad de la Energía Atómica (Euroatom) con el Tratado de Roma de 1957.

 

 

Zastava 750
El Zastava 750 fabricado bajo licencia de FIAT en Yugoslavia 1978. Photo de la House of European History, Brussels, Belgium.

Y con todo los años 50-60-70 son años de cambio para los europeos, se extiende la seguridad social, las vacaciones pagadas son un derecho ahora inquebrantable y tener un coche propio pasa a representar un cierto estatus, además de un medio de disfrutar la libertad de movimiento. En este rincón del museo podemos ver precisamente todos esos objetos que simbolizan el nuevo estado de bienestar del ciudadano europeo. Recomendamos probar el Zastava750, algo así como un 600 de nuestros abuelos o padres, todo una experiencia entrar en él.

La Memoria del Holocausto.

Coat
Una prenda para simbolizar el recuerdo de las personas que se perdieron en el holocausto “Joseph’s Coat” Darmstadt, 2001 Ritula Fränkel, Nicholas Morris © European Union 2016 / House of European History, Brussels, Belgium.

Y dentro de la vorágine de crecimiento de Europa en los años 60 y 70, surge un elemento clave de nuestro pasado, la memoria del Holocausto. Es cierto que al acabar la guerra se produjeron los Juicios de Nuremberg y se dio a conocer la gravedad de la persecución y exterminio hacia el pueblo judío. No obstante, todo ello quedó relegado a un segundo plano por los traumas y carestías que había dejado la guerra, seguido de las prisas por la reconstrucción. A partir de los años 70 resurge la memoria del Holocausto y se da forma a su recuerdo para que no pueda ser borrado. Europa debe recordar el horror para evitar repetirlo.

 

Y bueno, antes de que te lo saltes, recomendamos el vídeo que repasa los 50 años de la Unión. A nuestra croqueta le llamó especialmente la atención por el interesante tono crítico del mismo, alejado de un simple tono triunfalista,  donde se menciona la decisión de no ampliar (por unos años) más la UE tras la entrada de Croacia o  la mala gestión, sobretodo de cara a la ciudadanía, de la crisis económica de estos últimos años.

Una vez visto el vídeo, levanta el trasero del asiento y ve a las escaleras, es hora de subir a la quinta planta.

Planta 5: Certezas que se desvanecen, nuevo mapa de Europa e hitos de la integración.

En esta planta todo se acelera, en «pocos años» asistimos a la  caída del muro y el hundimiento de las ideologías que tan eternas nos parecían. Vale el “comunismo soviético se cayó con todo el equipo, pero al otro lado, nos quedamos algo desnortados pues nos acababa de fallar el enemigo de siempre (a todo se le acaba cogiendo cariño), Europa se enfrentaba a nuevos retos.

Caída del muro y las ideologías se hunden.

Efectivamente desde finales de los 70 hasta los años 90, vemos como lo que parecía inamovible se tambalea. El crecimiento de los 30 dorados llego finalmente a su fin. Se producen protestas sociales, el pleno empleo desaparece y al mismo tiempo el proyecto europeo va evolucionando, se realiza la primera elección directa de los miembros del Parlamento Europeo y desde entonces todas las que la han seguido, la última en 2014. Años movidos que marcarán nuestro presente.

Hitos.

El "trono" europeo -firmas no espadas
Como no había espacio para poner un sofá donde quepan todos, mejor una silla donde todos puedan sentarse cómodamente.

Y en estas Europa parecía que se reafirmaba apretando el acelerador de su proyecto y de eso se trata en las siguiente vitrinas. En ellas vemos como en poco más de 20 años la cosa ha avanzado y mucho. Desde la perspectiva de una silla “Europa” con todos los autógrafos detrás, que a algunos podrá recordarle al trono de hierro de Juego de Tronos, pero este tiene unas diferencias clave. Para empezar esta no pincha, no tiene espadas por detrás, sino firmas. Las de todos los  lideres-representantes políticos  de los ciudadanos europeos, dando libremente su acuerdo a unirse al proyecto. Además, a silla está acolchada más cómoda que un trono de hierro, representando que todos pueden sentarse y sentirse cómodos dentro del proyecto europeo.

 

Columna de papel-acervo comunitario
80.000 páginas de papel que simbolizan todas las leyes, reglas y demás que ha producido Europa y a la cual se tienen que adaptar todos los estados miembros. Sabemos de buena tinta que están trabajando para reducirla.

Detrás de la silla, resulta particularmente interesante la columna de papel visible que ejemplifica lo que ocupa todo el acervo comunitario (leyes y reglas europeas).  80.000 páginas en un solo idioma, todo un tocho, pero también una representación de hasta donde ha llegado el invento.

Y alrededor de este tocho, uno puede ver distintas momentos clave de la historia comunitaria más reciente, entre ellos, nuestro «favorito» por la carga emocional y el choque que supone encontrar juntos el mayor de los éxitos, el programa Erasmus, con el mayor de los fracasos (como proyecto común) que ha sido la crisis de los refugiados en estos últimos años.

planta XXX vitrina refugiados - erasmusEn una vitrina, a la izquierda, tenemos un chaleco salvavidas y otras pertenencias de los refugiados que han cruzado y siguen cruzando el mediterráneo, a su derecha, los recuerdos de una estudiante Erasmus, el programa que poco a poco está creando una nueva identidad europea.  Chocante, contradictorio y también definitorio de una Unión, capaz de lo mejor (por la vía de la acción) y de lo peor (cuando no sigue sus propios principios).

cita umberto ecco.jpgY  al girar sobre nosotros mismos y dar unos pasos, nos encontramos con un muro, pero no uno cualquiera, sino uno cargado de libros que son diccionarios en todas las lenguas europeas y más, que nos recuerda una de las gran verdades europeas a través de una cita inmortal de Umberto Eco. Para lo bueno y lo malo,  somos un pequeño continente babeliano, donde hablamos montones de lenguas y para comunicarnos, sin perder el fondo de nuestra cultura y nuestro sentido, la traducción es una necesidad.

De aquí ya pasamos a la sexta y última planta ¿con más dudas que certezas?

Planta 6: Reflexión.

Entramos en una plana mucho más diáfana que las anteriores, donde se nos abre un espacio de reflexión, no sin antes ofrecernos un par de apuntes que nos ayuden en ello.

nobel_peace_prize_medal
Medalla del Premio Nobel de la Paz que recibió la UE en 2012.

En las primeras vitrinas podemos ver destellos de cómo nos ven desde fuera a los europeos y luego hitos ¿controvertidos? como la medalla por el Premio Nobel de 2012, para algunos muy merecido, para otros totalmente inmerecido. ¿tú que opinas?

Y siguiendo la reflexión sobre Europa, nos sirven algunos pensamientos más, como la cita de Jaques de Goff  (historiador francés experto en europa medieval) quien dijo: «¿No ha sido el espíritu crítico uno de los instrumentos esenciales de los europeos?» 

O el pensamiento de Jay Winter– (historiador norteamericano especialista en Primera Guerra Mundial) quien afirmó: «Para entender la integración de Europea (de los últimos 50 años), tienes que entender la desintegración de Europa (de la I GM).

Entonces, ¿qué es la memoria europea? ¿Qué te hace sentirte europeo? ¿Cuál es nuestro patrimonio europeo? No hay una respuesta correcta, sólo nuestras reflexiones como ciudadanos europeos y así llegamos al final de nuestra visita.

Europa 1957-2007
Una pequeña reflexión gráfica de como ha cambiado Europa en 60 años. Europe: 1957 versus 2007 Por Pierre Kroll -Pierre Kroll collection, Liège, Belgium

Quede claro que esto fue solo un pequeño recorrido, si has llegado hasta aquí solo queda aprovechar la oportunidad cuando vayas por Bruselas para visitarlo, ya sabes que esta Casa-Museo no es un parque temático para eurofrikis, es simplemente un sitio para aprender y darle un buen meneo a las neuronas ¿Aceptas el reto?

P.D  Acuérdate de devolver la Tablet cuando salgas. ¡Que has dejado tu DNI/Pasaporte/Carnet de Conducir en prenda!

Si quieres volver a la exposición temporal, pincha aquí.

Si quieres volver a visitar la primera parte de la exposición, pincha aquí.

 

 

Aventura en el museo II. Exposición permanente (de 1800 a 1945).

Bueno, aventurado turista, ¿has visitado ya la parte temporal? ¿No? Pues te has perdido un buen entrante (si te arrepientes, aquí lo tienes). ¿Preferiste pasar directamente al plato principal? Aquí va.

En primer lugar es importante saber que  la visita a la exposición permanente es multimedia (incluye cacharrito tecnológico, denominado «tablet», como guía), así que lo primero que has de hacer es pasar por la entreplanta para recoger tu guía digital, te la cambian por tu DNI, carnet de conducir o similares,  NO aceptan la suegra, el niño mocoso o al chiguaga en prenda, sobretodo si muerden.

Planta 2- La configuración de Europa

La exposición arranca fuerte, por que los muy … expertos van y te quieren hacer pensar  ¡En un museo! ¡En los tiempos de Twitter, Instagram, Pinterest, Snapchat, Tinder y demás van y ¡plantean preguntas! Menudo descaro, así que al mismo tiempo que te introducen al origen mitológico de Europa, muestran planos y geografía europea y ¿alrededores?  introduciendo uno de los grandes dilemas ¿Dónde empieza y acaba Europa? ¿Cuáles son la memoria y el patrimonio europeo?

 

planta 2 - cita julia Kristeva
Cita de Julia Kristeva.

Y si miramos al techo, vemos citas, frases, ideas de personalidades relevantes de Europa, que nos invitan a seguir pensando (nadie dijo que la visita fuera “fácil” y libre de usar el cerebro) como la cita de la pensadora Julia Kristeva.

«L’EUROPE EST LE SEUL ENDROIT AU MONDE OÙ L’IDENTITÉ N’EST PAS UN CULTE MAIS UNE QUESTION»

Dicho de forma entendible: «Europa es el único lugar del mundo donde la identidad no es un culto sino un tema recurrente».

Con estas dudas en la mollera, nos acercamos a las escaleras y pasamos al siguiente nivel.

Planta 3 –Siglo XIX y primera mitad del XX.

La configuración europea del siglo XIX.

Pasamos en esta planta a realizar un rápido recorrido por nuestro siglo XIX y mital del XX. Cómo fue dando lugar tras las guerras napoleónicas a una nueva Europa, cómo fueren naciendo las ideologías (nacionalismo, comunismo, etc.) al mismo tiempo que Europa se extendía por el mundo gracias a sus avances en ciencia e industria.

Recordemos que es en el siglo XIX cuando se produce la gran industrialización del continente, la máquina de vapor está por todas partes, el ferrocarril se extiende y los barcos de vapor llegan a todos los continentes, la ciencia progresa que es una barbaridad (teoría de la evolución, se descubren nuevos planetas y más), empezamos a comunicarnos por teléfono, la electricidad se introduce en nuestras vidas y un largo etcétera.

En lo político tuvimos nuestras subidas y bajadas, de periodos calmados, pasamos a las revueltas de 1830 (de ahí nacería Bélgica e indirectamente Grecia) , 1848 y  la guerra Franco -Prusiana de 1870 (que tendría su continuación con la I GM y la II GM) . Aún con todo, los europeos nos veíamos como la repanocha (no nos ibamos a creer los malos de la película) y partíamos la pana por todo el mundo, en particular África y Asia, para lo bueno y lo malo.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Porque también hubo sus cosas malas protagonizadas por Europa y sus europeos: el lado negativo del colonialismo, desarrollamos la teoría de las razas (sí, esa de blanca, amarilla, negra y colorines varios que parió un tal Joseph de Gobineau  y que tantos seguidores tiene, aún hoy, además de dolores de cabeza que nos da), se desvirtúa la teoría de la evolución para crear el darwinismo social. Nunca está de más ser críticos con nuestra propia historia («se trata de ponderar, no de rebozarse en lo bueno y lo malo exclusivamente» aclara nuestra croqueta).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Siglo XX, la I Guerra Mundial.

Los detalles del conflicto que acabó con gran parte de la juventud europea lo dejo para los libros y las web especializadas. Basta con fijarnos en la cita de  Eduard Grey (Ministro Asuntos Exteriores británico durante la I GM):  “Las luces se apagaron y por toda Europa no volverían a verlas encendidas en toda nuestra vida”.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Poco más se puede decir, aunque llama la atención, que en vez de centrarse ampliamente en lo militar, nos muestren los paneles publicitarios usados en el conflicto deshumanizando al enemigo y justificando lo correcto de la lucha protagonizada por cada bando (ya se sabe, nosotros tenemos razón, ellos no y a la inversa). Es un buen recordatorio de lo que supone la guerra, no solo armas sino seres humanos que dejan de serlo.

El periodo de entreguerras, años 20 y 30, grandes cambios culturales y políticos.

Planta XXX - paneuropa
Vitrina dedicada al movimiento Paneuropeo. El movimiento pro-europeo más antiguo (en activo).

La exposición se da su tiempo y espacio para darnos unos buenos detalles del periodo de entre guerras. Con toda la efervescencia cultural de los años 20 y 30 (la escuela Bauhaus, el vanguardismo, el jazz, etc …) Aquí nos recordarán cómo surgen nuevas naciones en Europa tras la descomposición del imperio Austrohúngaro. Las revoluciones, en particular la Comunista-Rusia  y paralelamente surgen distintas ideologías que serán protagonistas del conflicto por venir: fascismo y nazismo. Aquí resulta interesante cómo encontramos en vitrinas enfrentadas la dedicada al movimiento Paneuropeo (la iniciativa de unión continental más veterana, propuesta por el Conde Kalvero Kalergi en 1922) frente a los movimientos ultra conservadores y nacionalistas de los que se alimentarán fascismos y nazismo.

 

estatua guernica
Tras el bombardo de Gernika el artista Rene Ichel elaboró esta escultura, inspirada en su hija,  representando los horrores de la guerra.

También vemos como cogieron fuerza las teorías más racistas y acabaremos con una contraposición entre dos monstruos (literal, guste o no, entre los llevaron a la muerte a más de 50 millones de personas) del siglo XX: Hitler y Stalin

De ahí nos topamos con el espacio reservado a la Guerra civil española, contextualizada cómo un claro prologo-presagio de lo que estaba por venir en Europa y también un aviso de lo que sería la guerra moderna en su forma más letal (ver foto). Para los que echen de menos ver la guerra civil como una pelea izquierda-derecha o derecha-izquierda, democracia-fascismo-comunismo etc … busquen otros museos.

 

 

La Segunda Guerra Mundial.

Damos el salto a la II Guerra Mundial, todos hemos visto algún documental o película, así que mejor fijarse en la cita de Elie Wiesel  que abre el espacio: «Si algo lo puede, es el recuerdo lo que salvará a la humanidad. Para mí, esperanza sin memoria es como memoria sin esperanza».

vitrina II GM
Una vitrina de forma poliédrica para recordarnos que la guerra tiene muchos aspectos y facetas, pero sobretodo, detrás de ellos hay personas.

Aquí la exposición se aleja de las batallas (aunque tienen su espacio) y de los grandes enfrentamientos para centrar nuestra atención en las personas que vivieron y protagonizaron este conflicto. Un gran mosaico de nazis, colaboradores del nazismo, judíos, resistentes, soldados aliados. Todos ellos mostrados en una vitrina de cristales irregulares, una buena metáfora de cómo la propia guerra contiene muchas historias, visiones y vivencias detrás de un único conflicto.

¿Aún tienes ganas de más? Pues sigue la visita por aquí.

O si quieres volver al principio, pincha aquí.

 

Aventura en el Museo I. La exposición temporal.

Aprovechando el tiempo de ocio nos lanzamos a la aventura y mandamos a nuestro equipo (redactor y croqueta incluida) a visitar el nuevo museo Casa de la Historia Europea en Bruselas.

europeanparliament_house_history6_4
Casa de la historia Europea en el parque Leopoldo (Bruselas) ©Parlamento Europeo

En un ejercicio de egocentrimos europeista,  uno puede preguntarse: «después de tantos años ¿qué puedo aprender  nuevo? ¿estamos ante otro tostón europeo?» bueno,  pese a estas dudas, no podíamos dejar de visitarlo, opinar y compartirlo, pues lo que aquí sigue es nuestra visita totalmente subjetiva a la Casa de la historia europea, Si se quiere un recorrido preciso y exacto del museo recomiendo la visita al museo o en su defecto a la web 😊

Como todo buen proyecto, habrá que empezar la visita por los cimientos, es decir, por la entrada y de ahí a la planta 0. (nuestra croqueta aclara, empezemos por el entrante y acabemos por el postre, que así todo sabe mejor).

Primera observación ,al entrar todo son sonrisas, se nota que el museo aún tiene poco recorrido, todavía non han pasado suficientes turistas agotapaciendia y toca atraer al visitante, además es gratis, lo cual se agradece y mucho.

Pasados los preliminares de dejar las cosas en la taquilla (siendo Bruselas, es muy probable que lo que uno deje sea el paraguas) y coger un folletito pasamos a la exposición temporal (planta 0 y 1) que si uno va apurado de tiempo puede saltársela, si tenemos 10 minutitos (pongamosle 20 mejor) merece la pena recorrerla.

Entramos en la exposición temporal.

Planta baja—las conexiones en Europa.

A destacar nada más empezar todos los vigilantes-guias repartidos por el museo, Tipos muy majos currando ahí que hablan , como mínimo 3 idiomas y están más que dispuestos a atenderte.

Lo primero que tenemos es el panelon de “trazando mi Europa” donde podemos ver (y jugar con)  las conexiones que tenemos a lo largo de Europa, lo cual tiene gracia y también se puede toquitear online así que aquí lo teneis.

En Europa, sus naciones, pueblos y gentes más bien han compartido comparte a lo largo de su historia muchas cosas, buenas y malas y aquí apuestan por aquellas que más han marcado nuestra historia común.

El Comercio: las grandes rutas forman parte de nuestra historia. El poderío griego fue enminemente comercial, sus barcos recorrieron el mediterraneo y Roma siguió sus pasos, algo que permite entender la extensión inicial de su cultura. (el imperio Romano vendría después) . Pero no fuerno los únicos en nuestra historia, otras rutas y área de comercio, unían comercial y económicamente mente lo que políticamente era un puzle de estados y regiones. Como la liga hanseática en siglo XIV-XV en el báltico.

 

planta 0 - mirilla
mirilla nocturna de tanque, de lo real a lo irrreal de la guerra moderna

Guerra : otra cosa que hemos hecho “muy bien” los  europeos ha sido matarnos, así que un rápido recordatorio de las distintas guerras que han asolado el continente nunca está de más, entre otras se menciona la guerra de los 30 años , las guerras Napoleónicas, las cruzadas (vale, esas se pelearon mayormente en oriente medio, pero fue desde Europa que llevamos la guerra a esa parte) e incluso las más recientes, como la de Yugoslavia

 

planta 0 - tratado españa holandaTratados y acuerdos varios :  si antes hablamos de la guerra es para entender que en muchos casos le siguió la paz y con el paso de los tiempos, se fueron construyendo consensos, acuerdos y tratados con el objetivo de estabilizar le continente y evitar matarnos de nuevo (vale, con el tiempo, el resultado en muchos cosas no fue bueno.

planta 0 mesa de los acuerdos
Agarra la mesa y lleva la bolita, entre 4, al agujero bueno (el verde) sin caer en los rojos (malos). No tan fácil como parece.

Y junto con los tratados vinieron las conferencias y encuentros que los alumbraron (Viena 1815 tras las guerras napoleónicas), la  sociedad de naciones , etc.. en un repetido intento de evitar matarnso de nuevo, o al menos, mantener un eqilibrio precario. Cada uno juzge el éxito que tuvieron, pero no está demás tener en cuenta el juego que proponen en la sala, una gran mesa con un laberinto en ella por donde guiar una bolita, para lo cual, o se hace entre varios (y eso implica ponerse de acuerdo) o la bolita acaba donde uno no quiere ¿fácil?

enciclopedia
No es un dibujo de un tio desnudo, es saber anatómico acumulado, ahora parece facil pero recuerda que hace unos siglos no había internet.

La Cultura y el conomiento : el hecho que en Europa se hayan alumbrado grandes ideas y hayan tenido una rápida difusión, no es algo a menospreciar, buenos ejemplos son la enciclopedia y todo su saber que podemos ver. Así como otro hallazgos culturales.(piénsese también en la imprenta).

 

 

 

 

Subimos a la Planta 1

Tras hacer un poco de ejercicio (20 escalones pueden ser muchos, sobretodo si tienes el tamaño de un a croqueta ,aclara nuestra croqueta) seguimos en la siguiente planta y esta vez apuntamos a cosas más concretas, más de nuestro día a día que tenemos todos en común en Europa , que marcan nuestra vida diaria y que muchas veces pasan inadvertidas.

Intercambios y pensamientos:  Las dos primeras áreas Intercambio de objetos e ideas que estos permiten, algo que se ve en el escritorio moderno como el de la foto . Y también comida, con el paso del tiempo está más presente la cocina de otros países en nuestras vidas (pizza, salchichas, galletas,etc..) Y SIN OLVIDAR ese gran “conector social” que es el alcohol, cualquier minibar cultivado es todo un escaparate de bebidas alcohólicas europeas.

 

Juguetes  – es interesante como en Europa jugamos a los mismos juegos, o son tremendamente parecidos, algunos como el ajedrez o el parchís (ver foto) no se originaron en Europa, pero llegaron a nosotros para quedarse y hacernos jugar a todos. Como el ludo de la foto (parchis para los amigos) , los naipes y otros.

Musica y Danza : con todoas sus varaciones son un gran sustrato común, Los intstrumentos clásicos se encuentran por toda Europa y ciertas composiciones fueron capaces a lo largo de nuestra historia de salir de la frontera.

planta 1 - camas-moda
¿parece cómoda? pues lo es. A falta de un «museo europeo de la siesta», esto es lo mejor.

Moda y sueños:, sin duda la parte favorita de quien esto escribe ¡HABIA CAMAS PARA TUMBARSE!  (si, la siesta es una gran contribución a la salud europea) bueno, tenían unos altavoces en la cabecera para contarte más sobre el invento pero ¿a quíen le importa pudiendo echarse una buena siesta? La tentación fue mucha, lo reconocemos. Pero nustro estricto sentido del deber y la profesionalidad nos impulsó a continuar   (que  sonase el teléfono y el vigilante nos mirase mal al primer ronquido Zzzz …es un detalle sin importancia).

Y así acaba nuestro recorrido por la exposición temporal de la Casa de la Historia Europea,  un ligero repaso a todas esas ideas, conceptos, objetos , gustos y más que compartimos o que hemos compartido a lo largo de la historia y que forman parte de nosotros (¿y quienes somos nosotros?) hoy día.

Aquí puedes seguir por la exposición permanente.