Aventura en el museo III. Exposición permanente (de 1946 al presente)

Este artículo es continuación de la exposición temporal y la exposición permanente (de 1800 a 1945). Acabamos de salir de la tercera planta para subir a la cuarta.

Planta 4: Post-guerra, reconstrucción y Guerra Fría.

Acaba la guerra, comienza el trabajo de reconstrucción del continente, marcado a su vez por la guerra fría que comienza.

Y en este revoltijo, despuntan los intentos de reconstrucción europea, no sólo en lo material, sino en lo político. En el área donde se nos explica, se suceden unas columnas con los principales hitos e intentos. Aquí tienen su rincón de gloria nuestros amigos de los federalistas, pues durante la guerra se había escrito el documento fundacional  “ Por una Europa libre y unida. Proyecto de manifiestomanifiesto de Ventotene para los amigos. Ambiciosos, más aún para la época, los federalistas no han dejado de buscar la unión federal para le continente. Como medio para la prosperidad y sobretodo la paz. Entre sus propuestas más visionarias están los «euros» (ver imágenes),  40 años antes de su creación y puesta en circulación en la UE.

 

2013.2036_resize
Quienes pensaron que esto de las Comunidades Europeas era un ladrillo … tenían razón. En la imagen podéis ver un ladrillo o lingote de acero europeo, tuvieron que cortarle la última vocal porque no cabía.

Además de la federalista, otras propuestas vieron la luz y entre ellas, la que puso la semilla de la Unión Europea que hoy conocemos. La propuesta o declaración Schuman leída un 9 de mayo de 1950 abrió el camino para la creación de la Comunidad del Carbón y Acero y posteriormente las otras dos comunidades, pocos años después, la Comunidad Económica Europea y la Comunidad de la Energía Atómica (Euroatom) con el Tratado de Roma de 1957.

 

 

Zastava 750
El Zastava 750 fabricado bajo licencia de FIAT en Yugoslavia 1978. Photo de la House of European History, Brussels, Belgium.

Y con todo los años 50-60-70 son años de cambio para los europeos, se extiende la seguridad social, las vacaciones pagadas son un derecho ahora inquebrantable y tener un coche propio pasa a representar un cierto estatus, además de un medio de disfrutar la libertad de movimiento. En este rincón del museo podemos ver precisamente todos esos objetos que simbolizan el nuevo estado de bienestar del ciudadano europeo. Recomendamos probar el Zastava750, algo así como un 600 de nuestros abuelos o padres, todo una experiencia entrar en él.

La Memoria del Holocausto.

Coat
Una prenda para simbolizar el recuerdo de las personas que se perdieron en el holocausto “Joseph’s Coat” Darmstadt, 2001 Ritula Fränkel, Nicholas Morris © European Union 2016 / House of European History, Brussels, Belgium.

Y dentro de la vorágine de crecimiento de Europa en los años 60 y 70, surge un elemento clave de nuestro pasado, la memoria del Holocausto. Es cierto que al acabar la guerra se produjeron los Juicios de Nuremberg y se dio a conocer la gravedad de la persecución y exterminio hacia el pueblo judío. No obstante, todo ello quedó relegado a un segundo plano por los traumas y carestías que había dejado la guerra, seguido de las prisas por la reconstrucción. A partir de los años 70 resurge la memoria del Holocausto y se da forma a su recuerdo para que no pueda ser borrado. Europa debe recordar el horror para evitar repetirlo.

 

Y bueno, antes de que te lo saltes, recomendamos el vídeo que repasa los 50 años de la Unión. A nuestra croqueta le llamó especialmente la atención por el interesante tono crítico del mismo, alejado de un simple tono triunfalista,  donde se menciona la decisión de no ampliar (por unos años) más la UE tras la entrada de Croacia o  la mala gestión, sobretodo de cara a la ciudadanía, de la crisis económica de estos últimos años.

Una vez visto el vídeo, levanta el trasero del asiento y ve a las escaleras, es hora de subir a la quinta planta.

Planta 5: Certezas que se desvanecen, nuevo mapa de Europa e hitos de la integración.

En esta planta todo se acelera, en «pocos años» asistimos a la  caída del muro y el hundimiento de las ideologías que tan eternas nos parecían. Vale el “comunismo soviético se cayó con todo el equipo, pero al otro lado, nos quedamos algo desnortados pues nos acababa de fallar el enemigo de siempre (a todo se le acaba cogiendo cariño), Europa se enfrentaba a nuevos retos.

Caída del muro y las ideologías se hunden.

Efectivamente desde finales de los 70 hasta los años 90, vemos como lo que parecía inamovible se tambalea. El crecimiento de los 30 dorados llego finalmente a su fin. Se producen protestas sociales, el pleno empleo desaparece y al mismo tiempo el proyecto europeo va evolucionando, se realiza la primera elección directa de los miembros del Parlamento Europeo y desde entonces todas las que la han seguido, la última en 2014. Años movidos que marcarán nuestro presente.

Hitos.

El "trono" europeo -firmas no espadas
Como no había espacio para poner un sofá donde quepan todos, mejor una silla donde todos puedan sentarse cómodamente.

Y en estas Europa parecía que se reafirmaba apretando el acelerador de su proyecto y de eso se trata en las siguiente vitrinas. En ellas vemos como en poco más de 20 años la cosa ha avanzado y mucho. Desde la perspectiva de una silla “Europa” con todos los autógrafos detrás, que a algunos podrá recordarle al trono de hierro de Juego de Tronos, pero este tiene unas diferencias clave. Para empezar esta no pincha, no tiene espadas por detrás, sino firmas. Las de todos los  lideres-representantes políticos  de los ciudadanos europeos, dando libremente su acuerdo a unirse al proyecto. Además, a silla está acolchada más cómoda que un trono de hierro, representando que todos pueden sentarse y sentirse cómodos dentro del proyecto europeo.

 

Columna de papel-acervo comunitario
80.000 páginas de papel que simbolizan todas las leyes, reglas y demás que ha producido Europa y a la cual se tienen que adaptar todos los estados miembros. Sabemos de buena tinta que están trabajando para reducirla.

Detrás de la silla, resulta particularmente interesante la columna de papel visible que ejemplifica lo que ocupa todo el acervo comunitario (leyes y reglas europeas).  80.000 páginas en un solo idioma, todo un tocho, pero también una representación de hasta donde ha llegado el invento.

Y alrededor de este tocho, uno puede ver distintas momentos clave de la historia comunitaria más reciente, entre ellos, nuestro «favorito» por la carga emocional y el choque que supone encontrar juntos el mayor de los éxitos, el programa Erasmus, con el mayor de los fracasos (como proyecto común) que ha sido la crisis de los refugiados en estos últimos años.

planta XXX vitrina refugiados - erasmusEn una vitrina, a la izquierda, tenemos un chaleco salvavidas y otras pertenencias de los refugiados que han cruzado y siguen cruzando el mediterráneo, a su derecha, los recuerdos de una estudiante Erasmus, el programa que poco a poco está creando una nueva identidad europea.  Chocante, contradictorio y también definitorio de una Unión, capaz de lo mejor (por la vía de la acción) y de lo peor (cuando no sigue sus propios principios).

cita umberto ecco.jpgY  al girar sobre nosotros mismos y dar unos pasos, nos encontramos con un muro, pero no uno cualquiera, sino uno cargado de libros que son diccionarios en todas las lenguas europeas y más, que nos recuerda una de las gran verdades europeas a través de una cita inmortal de Umberto Eco. Para lo bueno y lo malo,  somos un pequeño continente babeliano, donde hablamos montones de lenguas y para comunicarnos, sin perder el fondo de nuestra cultura y nuestro sentido, la traducción es una necesidad.

De aquí ya pasamos a la sexta y última planta ¿con más dudas que certezas?

Planta 6: Reflexión.

Entramos en una plana mucho más diáfana que las anteriores, donde se nos abre un espacio de reflexión, no sin antes ofrecernos un par de apuntes que nos ayuden en ello.

nobel_peace_prize_medal
Medalla del Premio Nobel de la Paz que recibió la UE en 2012.

En las primeras vitrinas podemos ver destellos de cómo nos ven desde fuera a los europeos y luego hitos ¿controvertidos? como la medalla por el Premio Nobel de 2012, para algunos muy merecido, para otros totalmente inmerecido. ¿tú que opinas?

Y siguiendo la reflexión sobre Europa, nos sirven algunos pensamientos más, como la cita de Jaques de Goff  (historiador francés experto en europa medieval) quien dijo: «¿No ha sido el espíritu crítico uno de los instrumentos esenciales de los europeos?» 

O el pensamiento de Jay Winter– (historiador norteamericano especialista en Primera Guerra Mundial) quien afirmó: «Para entender la integración de Europea (de los últimos 50 años), tienes que entender la desintegración de Europa (de la I GM).

Entonces, ¿qué es la memoria europea? ¿Qué te hace sentirte europeo? ¿Cuál es nuestro patrimonio europeo? No hay una respuesta correcta, sólo nuestras reflexiones como ciudadanos europeos y así llegamos al final de nuestra visita.

Europa 1957-2007
Una pequeña reflexión gráfica de como ha cambiado Europa en 60 años. Europe: 1957 versus 2007 Por Pierre Kroll -Pierre Kroll collection, Liège, Belgium

Quede claro que esto fue solo un pequeño recorrido, si has llegado hasta aquí solo queda aprovechar la oportunidad cuando vayas por Bruselas para visitarlo, ya sabes que esta Casa-Museo no es un parque temático para eurofrikis, es simplemente un sitio para aprender y darle un buen meneo a las neuronas ¿Aceptas el reto?

P.D  Acuérdate de devolver la Tablet cuando salgas. ¡Que has dejado tu DNI/Pasaporte/Carnet de Conducir en prenda!

Si quieres volver a la exposición temporal, pincha aquí.

Si quieres volver a visitar la primera parte de la exposición, pincha aquí.

 

 

Aventura en el Museo I. La exposición temporal.

Aprovechando el tiempo de ocio nos lanzamos a la aventura y mandamos a nuestro equipo (redactor y croqueta incluida) a visitar el nuevo museo Casa de la Historia Europea en Bruselas.

europeanparliament_house_history6_4
Casa de la historia Europea en el parque Leopoldo (Bruselas) ©Parlamento Europeo

En un ejercicio de egocentrimos europeista,  uno puede preguntarse: «después de tantos años ¿qué puedo aprender  nuevo? ¿estamos ante otro tostón europeo?» bueno,  pese a estas dudas, no podíamos dejar de visitarlo, opinar y compartirlo, pues lo que aquí sigue es nuestra visita totalmente subjetiva a la Casa de la historia europea, Si se quiere un recorrido preciso y exacto del museo recomiendo la visita al museo o en su defecto a la web 😊

Como todo buen proyecto, habrá que empezar la visita por los cimientos, es decir, por la entrada y de ahí a la planta 0. (nuestra croqueta aclara, empezemos por el entrante y acabemos por el postre, que así todo sabe mejor).

Primera observación ,al entrar todo son sonrisas, se nota que el museo aún tiene poco recorrido, todavía non han pasado suficientes turistas agotapaciendia y toca atraer al visitante, además es gratis, lo cual se agradece y mucho.

Pasados los preliminares de dejar las cosas en la taquilla (siendo Bruselas, es muy probable que lo que uno deje sea el paraguas) y coger un folletito pasamos a la exposición temporal (planta 0 y 1) que si uno va apurado de tiempo puede saltársela, si tenemos 10 minutitos (pongamosle 20 mejor) merece la pena recorrerla.

Entramos en la exposición temporal.

Planta baja—las conexiones en Europa.

A destacar nada más empezar todos los vigilantes-guias repartidos por el museo, Tipos muy majos currando ahí que hablan , como mínimo 3 idiomas y están más que dispuestos a atenderte.

Lo primero que tenemos es el panelon de “trazando mi Europa” donde podemos ver (y jugar con)  las conexiones que tenemos a lo largo de Europa, lo cual tiene gracia y también se puede toquitear online así que aquí lo teneis.

En Europa, sus naciones, pueblos y gentes más bien han compartido comparte a lo largo de su historia muchas cosas, buenas y malas y aquí apuestan por aquellas que más han marcado nuestra historia común.

El Comercio: las grandes rutas forman parte de nuestra historia. El poderío griego fue enminemente comercial, sus barcos recorrieron el mediterraneo y Roma siguió sus pasos, algo que permite entender la extensión inicial de su cultura. (el imperio Romano vendría después) . Pero no fuerno los únicos en nuestra historia, otras rutas y área de comercio, unían comercial y económicamente mente lo que políticamente era un puzle de estados y regiones. Como la liga hanseática en siglo XIV-XV en el báltico.

 

planta 0 - mirilla
mirilla nocturna de tanque, de lo real a lo irrreal de la guerra moderna

Guerra : otra cosa que hemos hecho “muy bien” los  europeos ha sido matarnos, así que un rápido recordatorio de las distintas guerras que han asolado el continente nunca está de más, entre otras se menciona la guerra de los 30 años , las guerras Napoleónicas, las cruzadas (vale, esas se pelearon mayormente en oriente medio, pero fue desde Europa que llevamos la guerra a esa parte) e incluso las más recientes, como la de Yugoslavia

 

planta 0 - tratado españa holandaTratados y acuerdos varios :  si antes hablamos de la guerra es para entender que en muchos casos le siguió la paz y con el paso de los tiempos, se fueron construyendo consensos, acuerdos y tratados con el objetivo de estabilizar le continente y evitar matarnos de nuevo (vale, con el tiempo, el resultado en muchos cosas no fue bueno.

planta 0 mesa de los acuerdos
Agarra la mesa y lleva la bolita, entre 4, al agujero bueno (el verde) sin caer en los rojos (malos). No tan fácil como parece.

Y junto con los tratados vinieron las conferencias y encuentros que los alumbraron (Viena 1815 tras las guerras napoleónicas), la  sociedad de naciones , etc.. en un repetido intento de evitar matarnso de nuevo, o al menos, mantener un eqilibrio precario. Cada uno juzge el éxito que tuvieron, pero no está demás tener en cuenta el juego que proponen en la sala, una gran mesa con un laberinto en ella por donde guiar una bolita, para lo cual, o se hace entre varios (y eso implica ponerse de acuerdo) o la bolita acaba donde uno no quiere ¿fácil?

enciclopedia
No es un dibujo de un tio desnudo, es saber anatómico acumulado, ahora parece facil pero recuerda que hace unos siglos no había internet.

La Cultura y el conomiento : el hecho que en Europa se hayan alumbrado grandes ideas y hayan tenido una rápida difusión, no es algo a menospreciar, buenos ejemplos son la enciclopedia y todo su saber que podemos ver. Así como otro hallazgos culturales.(piénsese también en la imprenta).

 

 

 

 

Subimos a la Planta 1

Tras hacer un poco de ejercicio (20 escalones pueden ser muchos, sobretodo si tienes el tamaño de un a croqueta ,aclara nuestra croqueta) seguimos en la siguiente planta y esta vez apuntamos a cosas más concretas, más de nuestro día a día que tenemos todos en común en Europa , que marcan nuestra vida diaria y que muchas veces pasan inadvertidas.

Intercambios y pensamientos:  Las dos primeras áreas Intercambio de objetos e ideas que estos permiten, algo que se ve en el escritorio moderno como el de la foto . Y también comida, con el paso del tiempo está más presente la cocina de otros países en nuestras vidas (pizza, salchichas, galletas,etc..) Y SIN OLVIDAR ese gran “conector social” que es el alcohol, cualquier minibar cultivado es todo un escaparate de bebidas alcohólicas europeas.

 

Juguetes  – es interesante como en Europa jugamos a los mismos juegos, o son tremendamente parecidos, algunos como el ajedrez o el parchís (ver foto) no se originaron en Europa, pero llegaron a nosotros para quedarse y hacernos jugar a todos. Como el ludo de la foto (parchis para los amigos) , los naipes y otros.

Musica y Danza : con todoas sus varaciones son un gran sustrato común, Los intstrumentos clásicos se encuentran por toda Europa y ciertas composiciones fueron capaces a lo largo de nuestra historia de salir de la frontera.

planta 1 - camas-moda
¿parece cómoda? pues lo es. A falta de un «museo europeo de la siesta», esto es lo mejor.

Moda y sueños:, sin duda la parte favorita de quien esto escribe ¡HABIA CAMAS PARA TUMBARSE!  (si, la siesta es una gran contribución a la salud europea) bueno, tenían unos altavoces en la cabecera para contarte más sobre el invento pero ¿a quíen le importa pudiendo echarse una buena siesta? La tentación fue mucha, lo reconocemos. Pero nustro estricto sentido del deber y la profesionalidad nos impulsó a continuar   (que  sonase el teléfono y el vigilante nos mirase mal al primer ronquido Zzzz …es un detalle sin importancia).

Y así acaba nuestro recorrido por la exposición temporal de la Casa de la Historia Europea,  un ligero repaso a todas esas ideas, conceptos, objetos , gustos y más que compartimos o que hemos compartido a lo largo de la historia y que forman parte de nosotros (¿y quienes somos nosotros?) hoy día.

Aquí puedes seguir por la exposición permanente.

#SOYUIMP Miércoles, 2 Septiembre (2º día)

(artículo publicado originalmente en la web del movimiento europeo )

(viene del dia 1)  Abrimos el segundo día, en nuestro #marcoincomparable, con dos ilustres protagonistas de esos 30 años de España en la UE, en su caso , no te cuentan un libro, ellos son el libro, estuvieron allí y por su manos pasaron muchas de las responsabilidades de la aventura Española en Europa. Estamos hablando del embajador Raimundo Bassols y el exministro y comisario europeo Pedro Solbes.

Retrato del curso
Una imagen vale más que 1000 palabras

El embajador Bassols con su ponencia sobre “La negociación del ingreso de España en la CEE” nos dejó una colección de recuerdos de los momentos que marcaron nuestro acceso a las comunidades. Su relató parecía un thriller de los de  Hollywood (pero aquí, en Europa y con nosotros, España, d protagonista), con una situación al límite (la nuestra), una dura lucha (diplomática) por ser tenidos en cuenta y una transición que parecía un trapecista sobre el abismo, presidida por una frase del Rey Juan Carlos I “Europa deberá contar con España. Los españoles somos europeos”, negociaciones llenas de diálogos sutiles y un vecino (Francia) en plena relación amor-odio con nuestro posible acceso para concluir en un final apoteósico un 12 de junio de 1985 con nuestra firma del tratado de Adhesión (para los detalles precisos les remitimos a las obras del embajador Bassols)

A este apasionante relato le siguió, otro igualmente apasionante por parte de Pedro Solbes (ministro, comisario europeo, etc..) que tomaba el relevo en el tiempo del relato del embajador y lo desplazaba al ámbito “de Las transformaciones de la economía española en el ámbito de la Unión Europea”. Con un discurso lleno de secretos (o se concluimos de lo bajito que hablaba ) repasamos los grandes hitos dentro del entramado económico de la UE y también los miedos de donde partieron ¿cómo entrar ante una Francia que se opone y Reino Unido reclama lo suyo? Alemania, si la misma que hoy día nos parece la mala de la película, puso el dinero para limar aspereces y callar quejas ¿se podrá cobrar el iva en la Europa sin fronteras? Se pudo y se sigue pudiendo ¿cómo salir de la crisis del 1995 (qué no fue pequeña precisamente)? Con una moneda común, así nació el Euro. Y ante las dudas de si nos habría ido mejor fuera del euro con la crsis actual, una anécdota genial que conserva toda su validez :

“¿por qué quiere España entrar en un sitio lleno de goteras(las comunidades europeas)?” – preguntó Simone Veil (Presidenta del Paralmento Europeo en 1979-1982)

“Si, pero es que fuera llueve mucho más”- respondió Eduardo Punset, el del pan bimbo, el programa redes (y las neuronas dichosas) y en la época, responsable de la entrada de España en las Comunidades europeas.

.

IMG-20150901-WA0022
No sólo de europeismo vive el hombre. Alimentando el buche.

Nuevamente acudimos a nuestra cita con el alimento terrenal (no somos de piedra , ver foto) y un par de horas después seguimos con el turno de los representantes (directos) del pueblo, la Mesa Redonda “El futuro de España en la Unión Europea” a cargo de 2 eurodiputados y un diputado. Abrio la tarde Juan Carlos Girauta Vidal, eurodiputado por el partido Ciudadanos, repasando algunos de los retos pendientes en el ámbito político de la UE y la necesidad de cambios para mejorarla, citando a uno de los padres fundadores, aunque lo más relevante, para un novato en esto del parlamento sería su recordatorio de los mecanismos de control de la labor de los parlamentarios ¿es usted de los que piensa que se tocan las narices? Puedes aquí puede comprobarlo y le adelantamos que si espera ver como viven del cuento, se equivoca, trabajan y duro, pero siempre pueden preguntárselo ustedes mismos.

Le siguió Jonás Fernández, eurodiputado del Partido Socialista, repasando algunos de los fallos de la UE en la crisis, pero aún con eso, hemos de ser optimistas sobre el papel de la UE y tocando temas polémicos , para algunos, como es cesión o no de soberanía de los países a la UE, dejo sobre la mesa una buena reflexión “debemos dejar de hablar de ceder soberanía , porque los estados han perdido la soberanía (por la via de los hechos, como ha sido la última crisis económica) y la que pueden hacer es recuperar soberanía a través del proyecto europeo”.

Cerró la terna el diputado del Partido Popular Eugenio Nasarre, quien llevando los temas de casa al ámbito europeo, como la reforma de la constitución , nos indicó que es “el momento de poner más Europa en la Constitución”, profundizar en una Europa más federal (ver enlace para más señas) pues “los desafíos existentes (ISIS; refugiados; Rusia, etc..) sólo tienen solución en una dimensión Europea” y de pasó dejo unas cuantas referencias la Europa Federal que tanto anhelan unos y acongoja o repele a otros.

De izda a derecha  : Manuel Delgado-Iribarren, Juan Carlos Girauta Vidal, Jonás Fernandez, Eugenio Nasarre, Pedro Solbes, Lucas Lopez,Raimundo Bassols, Miguel .A Benedicto, Francisco Aldecoa

De izda a derecha : Manuel Delgado-Iribarren, Juan Carlos Girauta Vidal, Jonás Fernandez, Eugenio Nasarre, Pedro Solbes, Lucas Lopez,Raimundo Bassols, Miguel .A Benedicto, Francisco Aldecoa

Ya semos europeos

(Continua en día 3)

La conspiración : la «verdadera» historia de Europa y las croquetas

Este artículo fue publicado orignalmente el 22 de Enero de 2015 en el Nuevo Federalista (aqui)

Estimado Lector, el pasado 28 de diciembre desde Ya semos europeos ¡UE! le hice partícipe de un gran descubrimiento, la conspiración que había dominado la historia europea en los dos últimos siglos ¡Las croquetas! Habían sido protagonistas de la historia europea y usted sin saberlo…

Pero aquí estamos para remediarlo y permítame que comience mi relato en el lejano 1789, en la Francia borbónica (la de los Borbones,  la del Bourbon era otra cosa), reinaba un tal Luis XVI, de manera no especialmente brillante y poco original (cuando 15 antepasados tuyos se han llamado Luis ¿qué esperas?), la economía no estaba boyante y las cosechas iban de mal en peor. Para colmo, la nobleza en su parra, tal es así que  según los rumores, su señora esposa, la Reina Maria Antonieta, al enterarse que la gente no tenía pan para comer dijo “que coman brioche”… y por lo bajini añadió “y que coman croquetas”. Pero por aquel entonces, estas eran un manjar reservado a unos pocos, lo que aumentó el descontento, ya se sabe, malo pasar hambre y encima si es con recochineo….

El cabreo fue en aumento y un buen día, un 14 de julio, un incauto oficial se dejo el tupper con croquetas en el  trabajo (la Bastilla-prisión se llamaba la oficina) corrió el rumor entre el pueblo de París que había unas croquetas en el fuerte y allí que fueron a asaltarlo (la versión oficial dice que fueron a por armas, munición y liberar unos prisioneros).

La cosa no dejó de degenerar, cual croquetilla al aire en un día soleado y en breve, el Rey estuvo sin trabajo y sin cabeza poco revolucióndespués, a lo que le siguió un baile de las sillas entre los jefes de la revolución, donde abundaron las recetas de cómo gobernar y de cómo preparar las croquetas (la “época del terror” lo llamaron, no por la cantidad de ejecuciones, sino por lo duras que estaban las jo… croquetas de la época) y así continuó  hasta que llegó un corso cuyo destino también estuvo marcado por el mencionado manjar.

Napoleón Bonaparte nacido en Córcega y apodado de pequeño (y de mayor, que alto no era mucho que digamos) como “el croqueta” por sus compadres corsos. Este mote le repateaba profundamente tanto que, de sentirse más corso que todos los demás corsos juntos, decidió sentirse francés (“que las croquetas tienen grandeur  y elegancia” dicen que dijo). Así que el  amigo Napoleón acabo en Paris, repartiendo estopa y revolución por la ciudad y como era bueno en eso, un rato largo, pues fue ascendiendo. Por muy dedicado que estuviera al trabajo, eso no le impidió enamorase, además de si mismo, de una mujer mayor que él, Josefina, por la cual profesaba un amor incondicional, surgido de las croquetas que esta le preparaba (“como las de su mamá”, efectivamente hasta los más grandes tienen debilidades)

Pero su celo por expandir la revolución era una tapadera, el código civil napoleónico escondía al final del mismo un anexo  un recetario de cocina! Y en él, su artículo más valioso era la receta de las croquetas. Este era el arma secreta de Napoleón, venía con toda la intención de extender la dominación croquetera francesa por toda Europa (ver imagen para más señas).

nap y croNo obstante, sus planes chocaron con los irreductibles españoles, quienes ya disponían de su propia receta y buenos somos para esas cosas, “¡a mi no me toques las croquetas! “ fue el grito del 2 de Mayo, lo de defender al Rey Fernando VII (un rey empanado) fue un adorno posterior. Al mismo tiempo, por Europa, aprovecharon el error de Napoleón de irse a comer croquetas a Moscú para ponerlo en su sitio, batalla arriba y abajo, primero en la Isla de Elba, aunque no por mucho tiempo. Napoleón volvió con ánimos y recetas renovadas, pero el asunto le duro 100 días, después de eso, la masa se le quedó incomible (en un lugar llamado Waterloo, cuentan las crónicas).

Con la caída de Napoleón se reunieron los poderes europeos de la época en Viena (por eso del escalope y que invitaba un tal Metternich, que era de allí) donde acabarían compartiendo recetas y repartiéndose el pastel (del postre).

La cosa estuvo algo inestable durante las siguientes décadas, pero sería en los años 1860 que Europa volvió a moverse, los Prusianos, unos tipos un poco agriados por no comer muchas croquetas, decidieron que todos sus primos comían mejor y era hora de unirlos…

Pero eso es otra historia…(continuará)

No unimos países, unimos personas, Erasmus- 1ª parte

Publicado en el Nuevo Federalista el 18-11-2014

Originalmente, el presente artículo fue escrito hace unos años para celebrar el aniversario del programa Erasmus, desde entonces, el programa ha ganado mayor presencia en la realidad europea,  en forma de Erasmus +, pero su contenido no ha perdido ni un ápice de su validez  y de ahí su publicación.

Nos encontramos hoy en un marco singular para celebrar el 20 aniversario del Programa Erasmus. La Complutense e, a día de hoy, la universidad que más Erasmus recibe y envía de Europa y, dentro de ella, la facultad de CC. Políticas donde hoy nos encontramos. Esta facultad es una de sus principales componentes, lo que añade un sabor especial a la celebración auspiciada por la Cátedra Jean Monnet.

Erasmus_logo.svgLa verdad es que cuando me invitaron a participar en este evento para hablar de la experiencia Erasmus acepté sin pensar y claro, nada mas colgar el teléfono me asaltaron las dudas: “vale, tengo que hablar del programa Erasmus, todos creemos saber qué es, pero ¿De verdad es un instrumento que integra a Europa?¿No estaremos yendo un poco lejos? ¿Por qué es tan especial?¿Qué convierte al Eramus en lo que es?”

Estas preguntas me hicieron reflexionar y me embarqué en una pequeña búsqueda, tanto a través de la historia, como de mi propia experiencia como becario Erasmus y después ayudando a los estudiantes Erasmus de esta universidad. Finalmente, creo tener la respuesta y mi intención aquí hoy es compartirla con todos ustedes..

Permítanme ahora hacer un pequeño viaje al pasado, para ello, nos bastará la herramienta Erasmus por excelencia, es decir, Holbein-erasmusInternet. Tras teclear las palabras adecuadas, nuestra búsqueda nos lleva hasta un tal Erasmo de Rótterdam, quien como todos saben ,pero mucha gente olvida, ha dado nombre al programa que hoy nos trae aquí. Pero no voy a recordar todos los méritos de uno de los mayores pensadores europeos, para el cual las fronteras y los países no existieron ( Labor meritoria la de recorrer Europa  cuando todavía no se había inventado los vuelos de bajo coste-low cost, ni siquiera el Inter.-rail) tan solo quiero recordar una frase suya que llamo poderosamente mi atención  :“Para el hombre dichoso todos los países son su patria.

Interesante, aunque  no bastaba para resolver mis dudas, así que seguí navegando hasta toparme con la biografía de un mozalbete francés, consumado viajero, quien recién comenzado siglo XX, y a la temprana edad de 16 años su padre lo envía a estudiar a Inglaterra. Antes de partir, su padre le ofreció  un  consejo :

“No importan los libros, nadie puede pensar por ti, mira por la ventana, habla a la gente”.

                     

 Según parece y cuenta la historia, aquel mozalbete  escuchó y aprovechó el consejo, se llamaba Jean Monnet y, varías décadas después, destacaría como uno de los padres fundadores de la Comunidad Europea. Avancemos unos años más, pongamos hasta un 9 de mayo de 1950, en París, y recordemos algunas de las  palabras que Jean Monnet dejó escritas en su discurso para Robert Schuman:

schuman-3-c2bde

 “De este modo se llevará a cabo la fusión de intereses indispensables para la creación de una comunidad económica y se introducirá el fermento de una comunidad más profunda entre países que durante tanto tiempo se han enfrentado en divisiones sangrientas »

Ese fermento al que hace alusión ¿Qué era exactamente?¿ Era solo carbón y acero?…¿Pudo estar pensando en algo llamado Erasmus? Esta duda me asalta con más fuerza cuando leo que 2 años más tarde Monnet declaró respecto al proyecto de comunidades europeas lo siguiente:

“nosotros no unimos países, unimos personas”

 

Pero cómo pensaba hacerlo ¿Estaba pensando unirlas  a golpes de acero y carbón? Sinceramente lo dudo, pero desde luego no era algo sencillo lo que proponía.

Nuevamente, otro salto en el tiempo: 1987. ¿En qué pensaban los miembros de la comisión cuando establecieron un programa de intercambio bajo el nombre de “Erasmus”? Sin duda buscaban nuevas herramientas para una mayor integración europea , pero realmente ¿Sabían lo que estaban creando?¿Eran capaces de vislumbrar en qué se convertiría el programa Erasmus? Con la ventaja de tener la perspectiva del tiempo de mi parte, creo que no. Hasta aquí hemos visto el esquema teórico  y es aquí donde palabras y sentimientos se separan, hemos de empezar a hablar de algo que no se puede describir fácilmente y que por espacio de 20 años no ha dejado de propagarse: la experiencia Erasmus.

Aalto-University-to-Lead-International-Lloyds-Register-Foundation-Research-Centre-of-ExcellenceMe van a permitir ahora que personalice el relato y vayamos a un  pasado más reciente  para salir de la neblina de la historia y entrar en la cruda realidad en la que un joven como muchos, en este caso un servidor, le  anunciaron que le habían dado un Erasmus a Finlandia, en concreto a la universidad Técnica de Helsinki, Tecnillinen korkeakulu para los amigos (Aalto University ahora). Por fin podría disfrutar de eso que tanto había oído hablar,  el mítico Erasmus.. ¿Sería verdad que era pura fiesta? …¡No! Era mucho más que eso

El Erasmus es una extraña aventura. Cuando uno recibe la beca siente miedo, vértigo, ante la experiencia que se avecina. Antes de solicitarla, todos hemos oído hablar de la beca Erasmus  y nos hemos forjado mil ideas de cómo será. A su vez, los pensamientos más comunes antes de emprender el viaje son: ¿Cómo pago yo esto?¿Seguro me divertiré tanto como mi vecino, primo, hermano, etc..? y en algunos casos ¿ Qué asignaturas me convalidarán? En mi caso se añadía otra de vital importancia ¿Haría mucho frío en Finlandia?.

Y cuando subimos al avión, como si fuera una montaña rusa,  lo único que se nos pasa por la mente es “¡Socorro! Quiero bajar, pero si yo en realidad no me quiero ir!” tan distinto de lo que diremos al final de nuestra beca “¿Ya se acabó? Pero, ¡si yo no quiero volver!”

 Dicen que los estudiantes cuando regresamos tenemos la cabeza llena de pájaros;  en mi caso, y sé que no soy el único, no fueron pájaros, fueron estrellas amarillas flotando en un fondo azul lo que tenía en la cabeza (y aún siguen ahí dentro). Y fue en ese momento cuando empecé a vislumbrar el secreto del Erasmus. Mi Erasmus había discurrido como un sueño,  fueron 9 meses que pasaron en 9 segundos, pero en los que viví  la experiencia de 9 años. Comprendí  el secreto que encierra el Erasmus, algo que solo se comprende al final la experiencia, del sueño  Erasmus,  y es que aquellos que van de Erasmus nunca vuelven. Vuelve otra persona distinta.

 Tras este maravilloso sueño, uno ha dejado de ser Español, Checo, Inglés o Chipriota, acaba de nacer un ciudadano europeo. Efectivamente, Erasmo tenía razón. “Para el hombre dichoso todos los países son su patria”. Cuando uno ha sido Erasmus no  hay país donde uno no se sienta cómodo o frontera imposible de cruzar. Igualmente el consejo que Jean Monnet recibió de su padre tomaba forma, en ningún libro te explican, ni podrán explicar jamás, lo que puede suponer el Erasmus en tu desarrollo personal. La física o la política que uno aprende allí fuera es la misma que puede aprender aquí, pero la experiencia ,¡no de conocer!, sino de  vivir y sentir en otro país, otra cultura y otra gente, ni en el mejor de los masters puede darte.

Continuará….aquí

Nota- el artículo se publicó firmado por Íñigo Cruz, no por el sello ya semos europeos, del cual es editor.