Este artículo es continuación de la exposición temporal y la exposición permanente (de 1800 a 1945). Acabamos de salir de la tercera planta para subir a la cuarta.
Planta 4: Post-guerra, reconstrucción y Guerra Fría.
Acaba la guerra, comienza el trabajo de reconstrucción del continente, marcado a su vez por la guerra fría que comienza.
Y en este revoltijo, despuntan los intentos de reconstrucción europea, no sólo en lo material, sino en lo político. En el área donde se nos explica, se suceden unas columnas con los principales hitos e intentos. Aquí tienen su rincón de gloria nuestros amigos de los federalistas, pues durante la guerra se había escrito el documento fundacional “ Por una Europa libre y unida. Proyecto de manifiesto “ manifiesto de Ventotene para los amigos. Ambiciosos, más aún para la época, los federalistas no han dejado de buscar la unión federal para le continente. Como medio para la prosperidad y sobretodo la paz. Entre sus propuestas más visionarias están los «euros» (ver imágenes), 40 años antes de su creación y puesta en circulación en la UE.

Además de la federalista, otras propuestas vieron la luz y entre ellas, la que puso la semilla de la Unión Europea que hoy conocemos. La propuesta o declaración Schuman leída un 9 de mayo de 1950 abrió el camino para la creación de la Comunidad del Carbón y Acero y posteriormente las otras dos comunidades, pocos años después, la Comunidad Económica Europea y la Comunidad de la Energía Atómica (Euroatom) con el Tratado de Roma de 1957.

Y con todo los años 50-60-70 son años de cambio para los europeos, se extiende la seguridad social, las vacaciones pagadas son un derecho ahora inquebrantable y tener un coche propio pasa a representar un cierto estatus, además de un medio de disfrutar la libertad de movimiento. En este rincón del museo podemos ver precisamente todos esos objetos que simbolizan el nuevo estado de bienestar del ciudadano europeo. Recomendamos probar el Zastava750, algo así como un 600 de nuestros abuelos o padres, todo una experiencia entrar en él.
La Memoria del Holocausto.

Y dentro de la vorágine de crecimiento de Europa en los años 60 y 70, surge un elemento clave de nuestro pasado, la memoria del Holocausto. Es cierto que al acabar la guerra se produjeron los Juicios de Nuremberg y se dio a conocer la gravedad de la persecución y exterminio hacia el pueblo judío. No obstante, todo ello quedó relegado a un segundo plano por los traumas y carestías que había dejado la guerra, seguido de las prisas por la reconstrucción. A partir de los años 70 resurge la memoria del Holocausto y se da forma a su recuerdo para que no pueda ser borrado. Europa debe recordar el horror para evitar repetirlo.
Y bueno, antes de que te lo saltes, recomendamos el vídeo que repasa los 50 años de la Unión. A nuestra croqueta le llamó especialmente la atención por el interesante tono crítico del mismo, alejado de un simple tono triunfalista, donde se menciona la decisión de no ampliar (por unos años) más la UE tras la entrada de Croacia o la mala gestión, sobretodo de cara a la ciudadanía, de la crisis económica de estos últimos años.
Una vez visto el vídeo, levanta el trasero del asiento y ve a las escaleras, es hora de subir a la quinta planta.
Planta 5: Certezas que se desvanecen, nuevo mapa de Europa e hitos de la integración.
En esta planta todo se acelera, en «pocos años» asistimos a la caída del muro y el hundimiento de las ideologías que tan eternas nos parecían. Vale el “comunismo soviético se cayó con todo el equipo, pero al otro lado, nos quedamos algo desnortados pues nos acababa de fallar el enemigo de siempre (a todo se le acaba cogiendo cariño), Europa se enfrentaba a nuevos retos.
Caída del muro y las ideologías se hunden.
Efectivamente desde finales de los 70 hasta los años 90, vemos como lo que parecía inamovible se tambalea. El crecimiento de los 30 dorados llego finalmente a su fin. Se producen protestas sociales, el pleno empleo desaparece y al mismo tiempo el proyecto europeo va evolucionando, se realiza la primera elección directa de los miembros del Parlamento Europeo y desde entonces todas las que la han seguido, la última en 2014. Años movidos que marcarán nuestro presente.
Hitos.

Y en estas Europa parecía que se reafirmaba apretando el acelerador de su proyecto y de eso se trata en las siguiente vitrinas. En ellas vemos como en poco más de 20 años la cosa ha avanzado y mucho. Desde la perspectiva de una silla “Europa” con todos los autógrafos detrás, que a algunos podrá recordarle al trono de hierro de Juego de Tronos, pero este tiene unas diferencias clave. Para empezar esta no pincha, no tiene espadas por detrás, sino firmas. Las de todos los lideres-representantes políticos de los ciudadanos europeos, dando libremente su acuerdo a unirse al proyecto. Además, a silla está acolchada más cómoda que un trono de hierro, representando que todos pueden sentarse y sentirse cómodos dentro del proyecto europeo.

Detrás de la silla, resulta particularmente interesante la columna de papel visible que ejemplifica lo que ocupa todo el acervo comunitario (leyes y reglas europeas). 80.000 páginas en un solo idioma, todo un tocho, pero también una representación de hasta donde ha llegado el invento.
Y alrededor de este tocho, uno puede ver distintas momentos clave de la historia comunitaria más reciente, entre ellos, nuestro «favorito» por la carga emocional y el choque que supone encontrar juntos el mayor de los éxitos, el programa Erasmus, con el mayor de los fracasos (como proyecto común) que ha sido la crisis de los refugiados en estos últimos años.
En una vitrina, a la izquierda, tenemos un chaleco salvavidas y otras pertenencias de los refugiados que han cruzado y siguen cruzando el mediterráneo, a su derecha, los recuerdos de una estudiante Erasmus, el programa que poco a poco está creando una nueva identidad europea. Chocante, contradictorio y también definitorio de una Unión, capaz de lo mejor (por la vía de la acción) y de lo peor (cuando no sigue sus propios principios).
Y al girar sobre nosotros mismos y dar unos pasos, nos encontramos con un muro, pero no uno cualquiera, sino uno cargado de libros que son diccionarios en todas las lenguas europeas y más, que nos recuerda una de las gran verdades europeas a través de una cita inmortal de Umberto Eco. Para lo bueno y lo malo, somos un pequeño continente babeliano, donde hablamos montones de lenguas y para comunicarnos, sin perder el fondo de nuestra cultura y nuestro sentido, la traducción es una necesidad.
De aquí ya pasamos a la sexta y última planta ¿con más dudas que certezas?
Planta 6: Reflexión.
Entramos en una plana mucho más diáfana que las anteriores, donde se nos abre un espacio de reflexión, no sin antes ofrecernos un par de apuntes que nos ayuden en ello.

En las primeras vitrinas podemos ver destellos de cómo nos ven desde fuera a los europeos y luego hitos ¿controvertidos? como la medalla por el Premio Nobel de 2012, para algunos muy merecido, para otros totalmente inmerecido. ¿tú que opinas?
Y siguiendo la reflexión sobre Europa, nos sirven algunos pensamientos más, como la cita de Jaques de Goff (historiador francés experto en europa medieval) quien dijo: «¿No ha sido el espíritu crítico uno de los instrumentos esenciales de los europeos?»
O el pensamiento de Jay Winter– (historiador norteamericano especialista en Primera Guerra Mundial) quien afirmó: «Para entender la integración de Europea (de los últimos 50 años), tienes que entender la desintegración de Europa (de la I GM).
Entonces, ¿qué es la memoria europea? ¿Qué te hace sentirte europeo? ¿Cuál es nuestro patrimonio europeo? No hay una respuesta correcta, sólo nuestras reflexiones como ciudadanos europeos y así llegamos al final de nuestra visita.

Quede claro que esto fue solo un pequeño recorrido, si has llegado hasta aquí solo queda aprovechar la oportunidad cuando vayas por Bruselas para visitarlo, ya sabes que esta Casa-Museo no es un parque temático para eurofrikis, es simplemente un sitio para aprender y darle un buen meneo a las neuronas ¿Aceptas el reto?
P.D Acuérdate de devolver la Tablet cuando salgas. ¡Que has dejado tu DNI/Pasaporte/Carnet de Conducir en prenda!
Si quieres volver a la exposición temporal, pincha aquí.
Si quieres volver a visitar la primera parte de la exposición, pincha aquí.