(Continuación del artículo anterior..) – artículo publicado originalmente en El Nuevo Federalista 25-11-2014
Pero aún tenemos que aclarar esa referencia a un fermento, a una unión de los hombres de la que hablaba Monnet, algo que también indicábamos no es una meta fácil. Vemos cómo en los últimos años varias han sido las iniciativas para crear una verdadera unidad europea, desde el euro, más allá de su vertiente económica, al malogrado proyecto de constitución europea , pero entre todas ellas una brilla hoy día con luz propia : Erasmus. Siete simples letras que abren las puertas a la creación de la verdadera Europa como una sola unidad.
En este momento, a alguno de los presentes le puede surgir la duda que mencionábamos al principio ¿Por qué el Erasmus entre todos los programa de intercambio de estudiantes? ¿Por qué no puede ser cualquier otro? Cierto ¿ Qué es lo que le convierte en algo tan especial al Erasmus?
El Programa Erasmus es un caso singular, ha ido creciendo, evolucionando y mutando hasta ser el programa de intercambio por excelencia. Para demostrar esto no quiero aburrirles con estadísticas, así que me referiré al día a día de nuestra vidas y les propongo hacer un experimento: si salimos fuera de la sala y preguntamos a cualquier profesor o estudiante por los programas de intercambio en el marco europeo, salvo que nos topemos con el coordinador de los mismos, con seguridad nos darán un nombre por encima de todos. Erasmus. ¿Quién no ha utilizado la expresión “Esto es como el Erasmus pero se diferencia en…” para hablar de otros programa de intercambio? Miremos la prensa: hará 2 semanas que apareció un titular sobre un proyecto de creación del “Erasmus para iberoamérica” y así otros muchos ejemplos. Está claro que dentro del Programa Erasmus hay una fuerza interna que lo impulsa, no puede ser una casualidad.
Otro aspecto importante es que la fuerza que impulsa al Erasmus no acaba de ser entendida por las mismas autoridades que los que la pusieron en marcha ya que no llegan a imaginar en su totalidad en qué consiste la experiencia de ser un estudiante en el extranjero bajo el signo Erasmus. Recientemente, con motivos de la celebración del 20 aniversario de Erasmus en el seno de la comisión, su presidente (José Manuel Durao Barroso) declaraba que «Erasmus se ha convertido en algo más que un programa educativo… ,se ha convertido en un fenómeno social y cultural. Es un ejemplo excelente de lo que la coordinación europea puede lograr en el ámbito de la educación,» pero ¿Sólo en el ámbito de la educación? Indudablemente el Presidente Barroso tienen razón aunque desde mi humilde punto de vista se queda corto, no llega a vislumbrar el alcance de esta experiencia.
Desde que se creó el programa Erasmus, la Comisión ha realizado un gran trabajo para evaluar, analizar y cuantificar el Erasmus y sus beneficios… ante todo en su variante económica, y mientras tanto sólo se dejaba margen a un detalle personal, pero tremendamente significativo y era la pregunta de ¿Qué había supuesto el Erasmus para el estudiante? A lo cual más del 80% de los participantes, en cada edición del estudio, respondía exactamente lo mismo: “su Erasmus les había abierto la mente”
Interesante coincidencia que demuestra que aquellos que han vivido el Erasmus saben que hay experiencias, sentimientos, pensamientos que no pueden reflejarse sobre el papel, por muchas encuestas e informes que publique la comisión, por mucho esfuerzo que se ponga por parte de las miembros de las instituciones , o incluso nuestros padres y hermanos, solo un Erasmus sabe lo que siente un Erasmus y lo más importante, lo que ha vivido.
No obstante, esto no ha de verse como algo negativo, como si solo los que hayan sido Erasmus pudieran pertenecer a un club exclusivo, peculiarmente exclusivo añadiría, ya que cuenta con más de 2 millones de socios y va camino de los 3. El Erasmus es una experiencia que transciende al estudiante y lo introduce en una nueva esfera, uno ya no es madrileño ,catalán o andaluz, no es francés, sueco o español, nos damos cuenta que somos EUROPEOS y que lo que nos une es mucho más que aquello que nos separa. Una vez más, nos encontramos la clarividencia de Jean Monnet cuando nos dejó escrito “Haced Trabajar a los hombres juntos, mostrarles que mas allá de su divergencias o por encima de sus fronteras tienen un interés común.” A fin de cuentas ¿No es ese el efecto del Erasmus?
Pero seguimos sin ver por qué es el Erasmus y no es otro programa el que consiguen este efecto. Y aquí voy a buscar otra vez ayuda en mi bagaje personal, dentro de esta experiencia vital en la que se enmarca la labor de las jóvenes estudiantes europeos, quienes agrupados en una miríada de asociaciones de nombres o siglas más o menos pronunciables mantienen un ideal común, resumido en una palabra: Europa.
Desde mi experiencia, puedo hablar en particular de una de ellas, la Erasmus Student Network o ESN, en la cual gozosamente he colaborado durante varios años, con la que realicé grandes proyectos y hoy con gente y ánimos renovados sigue al pie del cañón ayudando a los Erasmus día a día.
Probablemente su rasgo principal y más característico sea su origen, la Erasmus Student Network nació en respuesta a una necesidad, la que indicaron un grupo de los 3000 pioneros del programa ante la comisión, cuando al ser invitados para hablar de su experiencia, allá por 1989, estos coincidieron en indicar, dentro del buen resultado del programa, el mal trago que supuso llegar a la universidad de destino, la sensación inicial de desamparo antes de adaptarse a una cultura y un sistema de vida en algunos casos diametralmente opuestos a los suyos. Esto era algo que iba más allá de las capacidades de la universidades de acogida. Así que aquel grupo consideró que la única opción era que los antiguos Erasmus ayudasen a los nuevos ayudando a otros Erasmus.
Desde entonces, ESN no ha dejado de crecer hasta alcanzar 33 países y casi 250 secciones por todo Europa, ayudando a los Erasmus que llegan a conocer e integrarse en la cultura de su país de acogida y, al mismo tiempo, ampliando su margen de acción hasta convertirse en uno de los movimientos europeos que más apoya la creación de un Espacio Europeo de Enseñanza y todo aquello que fomente la movilidad estudiantil .
Ahora bien, ¿Quién mejor que una organización de antiguos Erasmus para entender e intentar definir aquello que lo hace único? En la búsqueda de este santo grial , hará ya 4 años en la reunión anual en Helsinki, fue cuando se acuñó un palabra para describir el espíritu Erasmus, lo que se bautizó como el Pallomeri Spirit o simplemente Pallomeri.
Pero esta palabra no fue casual, fue tomada prestada del finlandés y su significado real era “Piscina de bolas de plástico”. Muchos pensarán que no es más que una chiquillada o producto de un exceso de alguna bebida alcohólica europea, tal vez, pero sin quererlo, la gente de ESN habían encontrado lo que hace especial al Erasmus y es que en esta palabra se encierra de un modo simple la razón de su grandeza..
Imaginemos que tenemos una pelotita de plástico, con ella podemos jugar un rato, pero no tardaremos en cansarnos y obviamente con una pelotita nunca podremos llegar a completar nuestro Pallomeri. Sin embargo, si tenemos una gran cantidad de pelotitas de colores tendremos nuestro Pallomeri y con él una experiencia inolvidable. Esa es la clave. Cada estudiante es como una pelotita, no importa dónde lo sitúes, en la UCM, en la Sorbona o en el Politécnico de Helsinki, sólo no es nada. Agrupemos ahora ese estudiante con otros en su misma condición y provenientes de toda Europa, jóvenes con miedos, ideas y deseos comunes (como muchos de los que estáis aquí) es decir, de todos los colores, y metámoslos en un mismo recipiente llamado Programa Erasmus. Solo así tendremos nuestro Pallomeri, en definitiva, sólo así alcanzaremos la magia del Erasmus.
La experiencia Erasmus no la hace grande ni su beca, ni su aprendizaje académico como tal, eso se puede conseguir en otros programas, lo que la convierte en algo inolvidable es la gente que la compone, esa es la gran verdad y mérito. Sois vosotros, los Erasmus quienes dais la grandeza a este genial invento, da igual que se llame Erasmus, Séneca, Leonardo, Sócrates, o David Beckam etc…. Muchos de los aquí presentes pensáis que el Erasmus que llega ahora a su fin no habría sido igual en otro sitio, tenéis razón, pero también habría sido una experiencia única con otras gentes y otras circunstancias. La realidad es que sois los estudiantes quienes hacéis realidad el sueño Erasmus, el programa por si solo no vale nada, es un mero vehículo para que los europeos encuentren a otros europeos.
Una verdadera Europa unida no se hará a golpe de medidas económicas, sino a golpe de sentimientos y experiencias comunes y, hasta el momento, el programa Erasmus ha sido y seguramente seguirá siendo ese vehículo. Hace 60 años, las primeras comunidades europeas se unieron por temor a la guerra, una guerra que sufrieron todos por igual. Tal vez haya llegado el momento de que la fuerza que una a Europa sea el amor hacia ella, un amor que nace y crece a partir de la experiencia Erasmus..
No quisiera acabar mi intervención sin recordar una vez más las palabras de Jean monnet cuando hablaba de “La gran revolución europea de nuestra época, la revolución que viene a reemplazar las rivalidades nacionales por una unión de pueblos en la libertad y la diversidad, la revolución que permitirá un nuevo renacimiento de nuestra civilización, esta revolución a comenzado con la Comunidad Europea del Carbón y del Acero”
Tenía razón, pero han pasado 6 décadas desde entonces y la unión debe hacer frente a nuevos retos, siendo probablemente el más importante entre ellos: la necesidad de reimpulsar el espíritu que la hizo posible, Europa necesita una nueva revolución.
Creo firmemente que esa nueva revolución se acerca, lenta pero inexorable y se llama Erasmus. En 1950 bastaron un puñado de hombres con un mismo sentimiento, con un mismo ideal, para sentar las bases de lo que hoy es la unión europea. Y yo me pregunto si un puñado hizo todo eso ¿Qué no podrán hacer 3 millones de personas con un mismo sentimiento? Sólo el tiempo lo dirá
¡Muchas gracias y Pallomeri a todos!
Íñigo Cruz Martínez – expresidente de ESN-UCM, miembro de ESN-Alumni, colaborador de JEF y UEF.
Un comentario en “No unimos países, unimos personas, Erasmus- 2ª parte”