#NOmeTOQUESelSCHENGEN

Articulo publicado originalmente en El Nuevo Federalista, el 5 de febrero 2016.

Estimados amigos,

Hemos vuelto y con fuerza, nada como nos toquen el Schengen para darle a la tecla y salir a aclarar alguna cosilla que otra de todas las que se están hablando hoy día a raíz del reto (efectivamente la palabra que empieza por P no voy a utilizarla) de los refugiados

no toques schengen david miguel angelo-reducido65
A otro que le han tocado el Schengen

A ver ¿por dónde empezamos? Por el comienzo, así que hablaremos de las 4 libertades, que son como los 3 mosqueteros  ¿ eh? Si, aún sabemos contar, así que dejen que les explique. Vayamos atrás en el tiempo y pongamos que es el año 1957 cuando entra en funcionamiento la Comunidad Económica Europea y en el papelito donde se refleja el acuerdo del que nace (también conocido como Tratado de Roma) se proponían como objetivo promover “un desarrollo armónico …mediante establecimiento de un mercado común “…vale y eso ¿ cómo pretendían hacerlo? Mediante 4 libertades (pilar del asunto)* : la libre circulación de mercancías (es decir un mercado común y sin barreras para ellas) , servicios (lo mismo que te hago la web desde Rumania para tu restaurante en Londres, que la contabilidad de tu fábrica en burgos la lleven contables en Bremen e implicaba una cierta libertad de trabajadores ), capitales (pasar dinero de un país a otro para, por ejemplo pagar las mercancías y los servicios de los que veníamos hablando, no pensemos cosas raras) y personas (aunque en aquella época tenían en mente lo de cruzar para trabajar al otro lado de la frontera, no para pasar el finde de vacaciones en cualquier capital europea)

Pues bien, sin entrar en grandes detalles*, las tres primeras, Athos, Porthos y Aramis (mercancías, servicios  y capitales) llevaron su tiempo, pero se fueron haciendo realidad y comunitarizandose, es decir, la Comisión y el Par

schengen mosqueperros reducida75
…Eran uno, dos y tres las famosas libertades, el pequeño Schengen siempre va con ellos. Mercancias, Servicios y Capitales son las tres libertades, sus hazañas más de mil….

lamento Europeo fueron ganando peso
en las decisiones que se toman sobre ellas, especialmente mercancías, pero capitales y servicios (y las personas que lo ejercen) no se quedaron cortas. Y ahora viene a galope nuestro D’Artagnan ,  la libre circulación de personas.

Como íbamos diciendo , la libre circulación de personas, con algo de retraso se presentó nuestro D’Artagnan pidiendo unirse a los tres mosqueteros  ¿Su origen? Bueno, aunque estaba incluida en el paquete original de libertades de  las comunidades europeas que mencionábamos antes, la cosa  no pasaba, y con matices , de los trabajadores y asalariados (ryan air aún no se había inventado) viviendo a caballo en la frontera que separaba su casa de su trabajo. Así siguió el asunto hasta los 80, en concreto hasta junio de 1985 cuando varios de los países miembros  se pusieron de acuerdo , en un icónico pueblecito luxemburgués llamado Schengen, (y sí en 1985 empezó a operar Ryanair ¿coincidencia? ) para poner en marcha esa cosa llamada libre circulación,  pero sin prisas, pues en junio de 1990 ya tenían el plan de cómo hacerlo y  finalmente, en 1995, se puso en marcha.  Aunque no fuera un ejemplo de rapidez su aplicación, la demora nos vino de perlas a españolas y portugueses, que pudimos sumarnos a este invento de la libre circulación (no olvidemos que entramos en el 1986).

Todo esta negociación se llevo por fuera  de la UE (en aquella época, aún CEE), con lo que se conoce como un acuerdo intergubernamental (vamos que la Comunidad europea, UE ahora,  pintaba porque eran los mismos países miembros pero nada más).  Y por increíble

no toques schengen gioconda-reducida 45
Sonrie, pero que no te toquen el Schengen. Te lo dice una experta.

que parezca,  o más bien no,  la cosa funcionó, a las mil maravillas, tal fue asi que decidieron poner el invento bajo el paraguas de la comunidad europea, ya conocida como Unión,  y en 1997 ahí que lo metieron en el ADN de las leyes europeas ( en concreto en el Tratado de Ámsterdam ) , pese a ello,   el asunto tenía truco, seguía estando bajo el control de los estados miembros (vía Consejo y Consejo Europeo) en forma de lo que se conoce como cooperación reforzada ( es decir, cuando no se puede hacer algo en la UE en plan Fuenteovejuna, todos a una, los que están dispuestos a hacerlo, lo hacen , siguiendo las normas comunitarias y tiran para delante)

Y en la parte que a usted y a mi nos afecta, ¿Qué ha cambiado desde entonces? Bueno ¿se han planteado que ahora nos vamos de finde a cualquier rincón de Europa? Dos horitas de avión por cuatro euros, bajar y comenzar a patear  las capitales europeas  ¿Qué cuando tenemos que pasar un control fronterizo, de esos que se llevan su buena hora para enseñar el  pasaporte,  nos parece lo más atrasado e inútil del mundo? ¿han pensado que algo  tan “tonto” como el intercambio de estudiantes, si  Erasmus, el mismo , puede deber parte de su éxito a esa libertad? Otras regiones del mundo han implementado, o al menos intentado, programas de intercambio pero ninguna se acerca al éxito del nuestro.  Y a eso súmenle las facilidades que dan a las mercancías no tener que pasar fronteras, es desde Schengen que las garitas aduaneras quedaron abandonadas, antes de eso por mucha libre circulación de mercancías de la que se hablase, las garitas seguían en su sitio dispuestas a poner alguna zancadilla que otra al movimiento de mercancías.

 

Pues bien, como si de una moneada única se tratase, tener una frontera única supone que los problemas de unos, lo son de todos., aunque por el camino pusimos en marcha herramientas comunes (visado común, las herramientas informáticas SIS y SIS II y otros ), resultó que en el tintero de esta libre circulación se quedaron cosillas pendientes, como : desarrollar un verdadero cuerpo común de fronteras (Frontex , la agencia de fronteras de la UE , nació como una cenicienta, el material para vigilar fronteras era de prestado); dar un tratamiento común a las demandas de asilo y refugio, lo cual se pensaba resurlto , más mal que bien, con el convenio de Dublín  ( que regula quien y como se hace cargo de las peticiones de asilo : donde llegas, lo pides y el Estado receptor lo gestiona), el cual  ha quedad en evidencia, o inútil dicho en llano, con las llegadas masivas a las costas italianas y griegas.

Es cierto que últimamente algo se ha mejorado, Frontex, gestiona varias operaciones de

no toques schengen venus de milo-reducida50
Sin brazos pase, pero ¿SIN SCHENGEN? ¡JAMÁS!

 

envergadura (tritón y Hermes) pero no tiene la capicdad necesaria para la solución común deseada y de ahí la proposición este diciembre por parte de la Comision de la creación de un cuerpo de fronteras europeo, a las ordenes d la comisión, no de los países miembros, que acuda donde se le necesita ¿se imaginan al líder populista y/o euroescéptico de turno clamando sobre los males que le vienen encima y como aparece este cuerpo para arreglar el marrón?

 

Y siguiendo con el reto que nos ocupa, las llegadas masivas de refugiados a suelo europeo han supuesto todo un órdago a nuestro líderes. Algunos como  Jean Claude Junker  a la cabeza de la Comisión , han hecho lo que estaba en su mano, con una estrategia definida , propuestas de reparto de refugiados y cientos de millones de euros invertidos en el tema ;  Angela Merkel  (y su apertura de puertas) o los países nórdicos (desbordados ya por el número de acogimientos), han trabajado para estar a la altura del reto, otros parece que no tanto (no señalaremos que es de mala educación) y para  colmo se empieza a llevar a cabo suspensiones de Schengen, de la libre circulación , que amenanzan con ser “poco” breves.

 

¡Aviso a navegantes! Todo lo dicho no excluye que en su día , se proveyesen situaciones donde la circulación podría verse restringida, vale a veces pasan cosas imprevistas, pero ahora se habla de convertir en permanente lo excepcional,  recortar Schengen y dar marcha atrás…eso nos toca los Schengen pero de mala manera, pues evidencia “una clara falta de voluntad política de apostar por la solución comunitaria  al reto interpuesto, lo que refuerza la sensación de fracaso institucional del proyecto europeo”, toma ya la frasecita!  en lenguaje que usted y yo entendamos :  ante el dilema dar una respuesta coordinada (en recursos, personal y presupuesto) para controlar las fronteras europeas y cede control (soberanía)  en ese parte  a favor de una entidad común  , los estados miembros han decido jugar al “sálvese quien pueda” e ir cada uno a su aire y así nos luce el pelo. ¡ Y NOS TOCA EL SCHENGEN! Algo que es más que evidente , que todos juntos podemos , se empeñan y nos empeñamos (pues como ciudadanos nos toca el tema) en buscar soluciones individuales e incapaces d abarcar la magnitud del reto. Cuando la solución es simple , la dieron los mosqueteros ,  “una frontera para todos y todos para una frontera (común)”.

no toques schengen libertad- reducido25
¿horas de espera para pasar fronteras? ¡JAMAS! Revolución o SCHENGEN!

Para los que se preocupen por las cifras, ya mencionábamos el otro día que si la UE actúa en su conjunto, acoger a 5 millones de refugiados no sería tanto problema (vamos por 1,5 millones) , a fin de cuentas somos ¡500 millones! en la UE. Pero en vez eso, nos empeñamos en mirar a otro lado, poniendo en riesgo los progresos que tanto esfuerzo y sacrificio nos han costado en estos 60 años de aventura europea y para colmo, si es de los que piensa que sólo el dinero importa , las pérdidas de dinero que una vuelta a las fronteras traerían un serio revés para nuestra economía. En esto, unos chicos franceses muy listos (“france strategie” , un think tank ligado al gobierno francés)  nos han recordado estos días la pasta que supondría volver a poner en marcha esto de las fronteras, 100.000 millones de € a pagar entre todos los europeos.  (pueden leer aquí todos los detalles)

no toques schengen maneken pis-reducida45
Como me toquen el Schengen, les meo encima

En resumen, que si usted es de los que justamente se indigna con la falta de una respuesta común al drama de los refugiados,  y  quiere cagarse en la UE por insolidaria, recuerde que son los gobiernos de cada estado miembro (vía Consejo y Consejo Europeo), no las instituciones comunes (la Comisión, El parlamento Europeo, el BCE, Tribunal de Justicia) los que están decidiendo sobre esto y tienen la sartén por el mango.  Así que para esta, es mejor cagarse en su Primer ministro, Presidente, Jefe de gobierno de turno para obligarle a recapacitar, porque además de resolver poco , que se aproveche para quitarnos algo que es un derecho (aparece en la carta de derechos de los ciudadanos europeos) y una de nuestras mayores conquistas como Unión (sin contar el beneficio económico, incalculable ). Pues eso, nos toca el …..y ya saben que #NOmeTOQUENelSCHENGEN

*Otro día tocaremos los tres mosqueteros…las tres libertades de manera detallada.

**Para otras cosas, puede cagarse en las instituciones europeas si lo estima pertinente, pero justo esta, no.

3 comentarios en “#NOmeTOQUESelSCHENGEN

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s