(Otras) 6 dudas más comunes para las oposiciones europeas

Pues si queridos amigos, amigas y croqUEtillas de todos los rellenos, aquí estamos dándole a la tecla para dar respuesta vuestras dudas más habituales, lo intentamos con una primera lista de 6 preguntas, pero nos siguen llegando vuestras consultas para las trabajar en la Unión Europea y sus alrededores . Como hay hambre de más, aquí os hacemos llegar una segunda tanda de consultas frecuentes, para ser «cocretos».

1.- ¿Cuántas fases son las oposiciones? y/o ¿Cuánto duran estás oposiciones?

Así de forma rápida, para que duela menos, te diremos que hay 4 fases (haz click en los enlaces si quieres todos los detalles) :

  1. Inscripción – donde rellenamos nuestros datos en los formularios de la oposición, ya que cada convocatoria tiene su propio formulario (si, hay que rellenarlo, aunque hayamos rellenado otras convocatorias o al abrirnos un perfil en EPSO)
  2. Test CBT –  si, esos los psicotécnicos de razonamiento verbal, numérico y abstracto (puede incluir también situacional). El cómo sumen y los criterios  de corte vendrán indicadas en la convocatoría
  3. Talent screnner y/o e-tray  –  fase comodín, según la competición donde estés, te tocara que evalúen tus méritos y tu experiencia con las respuestas que distes en la inscripción (el talent screener) o ir a la fase de bandeja electronica (e-tray).
  4. Assessment Centre. – fase final, si has llegado hasta aquí sólo quedarán entre 2 y 3 candidatos por plaza, así que ya casi lo estás tocando. Según el número que esto suponga, puede durar desde un par de semanas a meses para acomodarse a la agenda del tribunal de evaluadores.
Esquema sencillo de lo que nos espera en estas oposiciones.
típico calendario EPSO de una convocatoria, donde se van indicando todas las fechas. En este caso es AD5 generalistas 2019

Y en resumidas cuentas, si utilizamos como punto de arranque la fecha en que se publica la convocatoria de la oposición en el DOUE (el boletín oficial de la UE para entendernos), un proceso standard durará, de media, entre año y año y medio hasta que salgan las notas finales y con ella los nombres de los elegidos para la gloria de la lista de reserva. 

Durante ese tiempo, no recomendamos (al menos desde nuestra experiencia) dedicarse en exclusiva a preparar estas oposiciones. Al ser de razonamiento y habilidades, no de estudiar temario, calidad y cantidad no suelen ir de la mano y se puede compatibilizar con ir ganando experiencia profesional, estudiar otros idiomas u otras actividades.

2.-¿Cuanto tiempo necesito para preparar las oposiciones? 

Pasapalabra…. ¡Que no! La respuesta resumida a vuestra pregunta sería :

Si no has preparado esto antes, lo mejor es empezar  2 o 3 meses antes de que publiquen la convocatoria (EPSO suele indicar en su web la fecha aproximada) para ir tranquilos. Unas horitas a la semana, de calidad = sin móvil, ni otras distracciones, deberían bastarnos.

Si lo has preparado antes, puedes empezar poco a poco, 2 meses antes de la fecha de publicación. Como estas oposiciones son como montar en bici, en cuanto practiques un poco volverás a sentirte cómodo en el sillín del razonamiento.  

¿Y sí empiezo antes de los 3 meses? También bien, ya que una vez cogida la técnica, no hace falta un gran esfuerzo y además, si eso te sirve para dosificar energías e ir con calma el día del examen mejor que mejor. Como si se tratase de tu plato favorito, los test psicotécnicos, un poco gusta, mucho cansa. Conviene no repetir demasiadas veces.

3.-¿Dónde se hacen los exámenes?

La primera fase, la de la inscripción, en vuestra casita o en cualquier ordenador de confianza. Recordad que lleva su tiempo rellenarla, así que nada de apretones de última hora. Empezad con buen ritmo unas semanas antes que cierre el plazo. Aquí un ejemplo de lo que tendréis que afrontar

La segunda fase, la de los test psicotécnicos (también conocido como CBT) será en una ciudad capital europea y otras ciudades principales (En España, por ejemplo, Madrid y Barcelona). Que haya más o menos puntos disponibles para la realización del examen depende del número de candidatos presentados y otros factores que permitan un acceso relativamente fácil al examen. Cuando se abra el plazo de reserva de hueco para realizar el examen os saldrán todos los sitios y fechas disponibles, sólo eso será la oficial. Tened esto en cuenta ya que en las oposiciones más populares, como generalistas o Audit, hay centros de examen disponibles hasta en Australia ( literal) pero no ocurre lo mismo en otras oposiciones.

La tercera fase, el famoso e-tray o bandeja electrónica (si lo hubiera ya que no todas las oposiciones lo tienen), se llevaría a cabo en un número de centros de examen más reducido. Fijo las capitales y alguna ciudad principal europea, de nuevo toca mirar la oferta de centros de examen de EPSO para el examen.   (esto aplica también al caso práctico)

La cuarta y última fase, el assessment centre o centro de evaluación, se hará en las oficinas de EPSO y estás se encuentran en Bruselas (las principales) y en Luxemburgo (raro que te toque ir allí, pero no imposible). Al arrancar la oposición, esto se anunciará en la convocatoria.

4.-¿Encaja mi perfil en EPSO? ¿tengo el perfil en lo que busca las instituciones? ¿Con mi perfil puedo trabajar para la UE?

Vale, si lo pillo,no hemos puesto el «perfil» que estamos pensando.  La razón es simple, no pasa nada, estas oposiciones son lo de más variopintas, así que podríamos decir que todos los perfiles tienen cabida.

Como mínimo, en la convocatoria de generalistas (link) que suelen salir cada año (excepto en 2020, que EPSO ha avisado que no habrá), otras pueden tener un título más concreto, para saber si nuestro título universitario y/o nuestro recorrido profesional pueden encajar.

Cada año salen oposiciones de distintos perfiles, aunque nosotros hacemos lo posible por orientaros al final tenéis que ser vosotros los que evaluéis donde encajáis mejor según perfil y experiencia. Realmente hay muchos perfiles distintos en las oposiciones a la UE (project manager, lawyer, economist, audit, scientist, etc) ,así que siempre hay hueco para todos

Típico párrafo de convocatoria indicado la experiencia profesional requerida (vía titulación o trabajo realizado)

Lo mejor es al mirar los requisitos podemos ver que no se pide una titulación que nos limite. A modo de indicación práctica para saber si nuestro perfil encaja, antes de que salga una nueva convocatoria, es ver los requisitos y los criterios de selección (ver imagen abajo) de convocatorias anteriores, ya que EPSO tiende a seguir la línea marcada en el pasado. Aquí podéis consultar esas convocatorias con sus requisitos.  mirar la de años anteriores

estos criterio de selección son el equivalente al detalle de perfil buscado en la convocatoria de la oposición.

5.-¿Dónde puede encontrar los vacantes que se ofertan en Instituciones y Agencias europeas? 

En primer lugar en la web de EPSO (aquí ). Es el primer sitio de referencia para la publicación de vacantes de todas las direcciones generales y agencias que componen la Comisión Europea y el resto de instituciones.

La representación permanente de España ante la UE (REPER para los amigos) también elabora un boletín donde recopila, quincenalmente, las vacantes disponibles. Lo podéis encontrar aquí.  Igualmente la asociación de funcionarios españoles en las instituciones europeas (AEFICE ) recoge información de vacantes y otros datos de interés aquí.

Y si sois más de redes sociales, siempre podéis acudir a twitter y seguir la cuenta de EPSO o la de Ya Semos Europeos (no nos privamos de twittear las vacantes más jugosas que vemos)

6.-¿Dónde voy a trabajar? ¿Puedo teletrabajar desde mi casa/en mi ciudad/en mi país?

Si antes de arrancarte a trabajar en instituciones europeas, tu ciudad de residencia ya era Bruselas, o luxemburgués puedes dejar de leer. Si no es el caso, vamos a ello.

Distribución, en 2019, de los trabajadores de la Comisión. Non-EU se refiere a gente en servicio acción exterior y cooperación.

Las instituciones europeas concentran el grueso de su personal en Bruselas y Luxemburgo, luego ya vendrán centros de investigación como en Ispra (Italia, cerca de Milán) y Sevilla. Lo sentimos en Estrasburgo tiene presencia el Parlamento Europeo pero muy poquita cosa. En otros ciudades europeas podéis encontrar las Agencias (Europeas), si bien ofrecen sus posibilidades (las más grandes superan las 400 personas), estas son más reducidas que en las sedes de las instituciones. Por otro lado, las oficinas de representación de la Comisión y Parlamento son una oportunidad de ir a las capitales de los Estados miembros, pero no suele haber más de 10 personas en cada y el número de personal ahí es mínimo comparado de nuevo con Bruselas (hablamos de unos 300-400 personas), con el tiempo y ganando experiencia en las instituciones siempre habrá una posibilidad de ir allí a trabajar por un tiempo.  

Así de a gusto e integrada está nuestra croqueta desde que vive en Bruselas

Lo del teletrabajo, tan moda ahora por el dichoso COVID o corona de las narices, es una opción puntual. Las instituciones europeas han demostrado ser fuertes en esto pero no es excusa para cogerse un avión y ponerse a teletrabajar todo el día desde tu país/ciudad alejado de Bruselas. El teletrabajo es una herramienta de flexibilidad que persigue ayudar a los trabajadores, vale, pero sin abusar o coger el brazo (que nos conocemos).  La regla básica es que si fuera requerido cuando estamos teletrabajando, podemos presentarnos en la oficina en un tiempo razonable. 

Resumiendo, esperemos que os guste la vida expat en Bruselas (aquí una idea de lo que podéis encontrar) o en Luxemburgo y si sois de ciudades fijas,  apuntad a alguna de las Agencias.

Os recordamos que en el primer post respondimos a estas preguntas :

  1. Yo quiero ser funcionario europeo ¿Cómo lo hago?
  2. ¿Qué niveles hay en la administración europea?
  3. Si soy titulado universitario en XXXXX ¿Qué puedo hacer?
  4. ¿Tengo XX años , tengo alguna posibilidad?
  5. ¿Cuánto voy a cobrar?
  6. ¿Tipos de contrato? ¿tengo que ser funcionario para trabajar en la UE?

2 comentarios en “(Otras) 6 dudas más comunes para las oposiciones europeas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s