Rellenando la convocatoria de generalistas AD5 en 8+1 pasos (fase 2)

¡Hola a todas las croqUEtillas candidatas y demás almas en pena que disfrutareis del EPSO este verano!

Aquí volvemos a la carga para ayudaros a rellenar la dichosa segunda parte de la inscripción de AD5 -generalistas 2019 (también vale para otras convocatorias de EPSO). No nos enrollamos más y vamos a lo que os interesa.

Paso 1 -Reabriendo el asunto

abrimos nuestro perfil epso y vamos a la convocatoria. ¡Ojo! si teneis algunas convocatorias acumuladas en vuestro perfil, puede que esta convocatoria os salga abajo, no la primera, así que ¡sin despistes! Como podeis ver en la imagen de la derecha, la convocatoria que nos interesa está abajo, después de unas cuantas otras. Ahora haced click en el número(No) de Aplicación y os llevará al menú que rellenamos en la primera fase de la inscricpción

Paso 2 – Los idiomas, el eterno dilema

Este año EPSO nos trae una novedad en la convocatoria, no tenemos 2 sino 3 idiomas a elegir ¡¡¡Cómo!!!

Sin caer en el pánico, la cosa está en que tenemos

  • lengua 1 – en la que haremos el razonamiento verbal, numérico y abstracto
  • lengua 2 – en la que haremos el situacional, e-tray y el assessment centre
  • lengua del formulario de la candidatura – en la que relleneramos la candidatura.

Lengua del formulario de la candidatura

Esta puede ser cualquiera de las 24 lenguas oficiales de la unión ¡PERO! antes de rellenarlo alegremente, tenemos que tener en cuanta lo siguiente(sacado de la convocatoria) :

Tengan en cuenta que accederán a todas las secciones de su formulario de candidatura el tribunal (durante la oposición) y los servicios de recursos humanos de las instituciones europeas (para la contratación de los candidatos aprobados), que trabajan en un número limitado de lenguas vehiculares, tal como se ha explicado anteriormente.

En caso de que aprueben la oposición y pasen a figurar en la lista de reserva, se pedirá a los candidatos que faciliten a los servicios de contratación una traducción del formulario a la lengua 2 (elegida de entre las cinco lenguas ofrecidas) si han utilizado otra lengua para cumplimentar el formulario de candidatura.

Dicho esto, decidimos la lengua a rellenar la inscrición. Como las croquetas, cada uno es libre de rellenarla en el idioma que le venga, nosotros apostamos por algo práctico, es decir , alguno de los idiomas 2 (Español, Inglés, Francés, Alemán o Italiano) no vaya a ser que tengan que mirar nuestra candidatura y traducirla deprisa y corriendo , mejor ser nosotros que pongamos lo que queremos poner.

En cuanto elijamos lengua, el aviso que hay en la cabecera de la candidatura nos recordará el idioma en la que la debemos rellenar.

Y ahora un par de detalles técnico

Si vuestro menu para rellenar la candidatura no sale en el idioma que quieres, fácil, tienes que cambiarlo ahi donde te monstramos en la imagen (flecha roja)
En todos la inscripción abajo a la derecha, os aparecerá el botón «Editar» o «Edit», darle al clic si queréis modificar algo, de otro modo, por mucho que le chilléis al ordenador (da igual el idioma), no podréis modificar o añadir nada.

Lengua 1

Al darle al click os saldra un mensajeito como ese de la imagen. Es un aviso de EPSO para avisaros de la posibilidad de escoger ¡Sera por información! Asi que elegid la lengua que más os convenga

Lengua 2

Sólo 5 opciones, os tocará tomar una decisión. ¿nuestro consejo? haced una lista con los pros y contras que veais a escoger cada idioma, en todos los ámbitos que se os ocurra. Con esos sobre el papel, será más fácil ver cual os conviene y sobretodo sereis capaces de actuar en consecuencia. Por ejemplo : Español lengua 2

  • pro : mi lengua nativa
  • contra : no es la lengua nativa de los evaluadores en el Assessment
  • y seguimos…
¡OJITO! nada de poner la misma lengua para lengua 1 y 2, o tendréis un aviso de EPSO al respecto

Paso 3 – Empezamos a rellenar- Diplomas y Formación

Efectivamente, ya hemos elegido los idiomas y vamos a la parte de «mi perfil» y dentro de ella tenemos 3 pestañas «Diplomas y Formación», «Experiencia profesional» e «idiomas» (las estrellitas en la imagen) . Pues vamos con la parte Diplomas y Formación. Es cierto que la convocatoria sólo os exige un titulo universitario, así que sería el mínimo dato a aportar, pero como hemos visto antes, pueden echar un vistazo a nuestra inscripción así que no está de mas currárnoslo un poco y poner todos nuestros diplomas y estudios relevantes, nunca se sabe.

Ya sabéis que toca poner todos los datos del centro educativo, detalles de la formación recibida y etc. Toda esa información podéis encontrarla en vuestro informe de asignaturas cursadas, o si no lo tenéis a mano, buscando en internet vuestro programa de estudios y los datos de la Universidad, entidad correspondiente.

Todos los item con asterisco son obligatorios y al acabar de rellenar, no te olvides de darle a «guardar»/»save this page» (flecha verde) si quieres seguir añadiendo nuevas formaciones o «Guardar esta página y continuar» /»Save this page and next» (flecha roja) si quieres ir a la parte de experiencia profesional . Si eres de los valientes, ten en cuenta que no serías la primera croqUEtilla en tirar por la ventana unas horas de trabajo por no salvar de vez en cuando, siempre puedes corregirlo más tarde.

Paso 4 – Experiencia profesional

Si vale, esto es una AD5, así que no la necesito, puedo pasar con elegancia del tema, por si las moscas, los sufridos de EPSO nos recuerdan que estamos en nuestro derecho de no indicar nada, PERO que debemos indicar que no queremos indicarlo

le damos a editar y marcamos la X donde me dice «Marque la casilla si no desea incluir su experiencia profesional»

Lo sentimos, pero soportar a vuestro familiar «favorito» no entra en la categoría de trabajos demostrables, menos aún, en la categoría de trabajos peligrosos.

Pero si somos gente valiente y decidimos poner nuestra experiencia, más allá del tiempo que nos lleve indicarla, puede ser una cosa positiva a largo plazo, para destacar entre otros candidatos que compartan lugar en la lista final de aprobados (vale queda un rato, pero mejor un por si acaso, ¿no?) y si no tenemos experiencia, pues nada, haremos valer nuestras valiosas virtudes y habilidades de otra manera ¡Hasta la UE! y más alla! 🙂

Recordad que tanto en la parte de educación, como de experiencia profesional , tendréis que entregar justificantes de los mismos, asi que nuestra recomendación es que pongáis sólo trabajos demostrables, sea por certificado de la seguridad social, copia del contrato, carta firmada de vuestro empleador u otros medios (EPSO os dirá cuales cuando lleguéis al assesment). Un poco de paciencia y recopilación de papeles nunca viene mal.

lleva un ratín rellenar todos esto, pero que le vamos a hacer.

PASO 5 – Idiomas

Aquí nos ahorramos la tarea, ya esta hecho de la primera inscripción, así que pasamos casilla hasta el paso 6 y nos vamos a «motivación y puntos fuertes» otra de las estrellitas que marcamos al principio

Tengáis lo que tengáis, si está inglés nivel B2 o más y el vuestro (pongamos Español, c1) nos basta para seguir en esta aventura.

Paso 6 – Motivación y Puntos fuertes

El concepto punto fuerte no se refiere a doblar barrotes, es algo más bien mental.

Nada, no penséis que se trata de haber ido al gimnasio mucho para tener muchos puntos fuertes. Esto más bien es una presentación de nosotros mismos y de paso una introducción al sistema de evaluación EPSO basado en habilidades. Para cada pregunta tenemos 2000 caracteres, no es ni mucho ni poco, es lo justo para poder responder de manera cocreta a las preguntas que nos hacen. Recordad que lo que podáis explicar en 2 frases es mejor que en 20.

Las preguntas son :

  • Experiencia y formación – ¿Cómo responde su formación/experiencia a este perfil concreto?
  • Interés de la candidatura – ¿Cuál es su motivación para presentarse a este perfil en concreto? Explique también porqué le interesa este perfil específico. ¿Qué cree que puede aportar a las instituciones y agencias de la Unión Europea?
  • Contribución a la UE – ¿En qué función podría aportar más? ¿Cuáles serían los puntos fuertes específicos que podría aportar a las instituciones y agencias de la Unión Europea?
  • Puntos fuertes -Resuma dos de sus principales logros. Describa en qué consisten, qué procedimiento siguió para conseguirlos y los beneficios que han supuesto para usted y para los demás.

Estos puntos podeis considerarlos una introducción al mundo EPSO de evaluación de habilidades, además de un buen entrenamiento para la prueba que se introdujo el año pasado, la entrevista motivacional. Ahora lo traducimos para todos vosotros (y que os ayude a responder)

  • Experiencia y formación – ¿te has leído el anexo 1 de la convocatoria?¿sabes lo que hace un ad5 administrador? ¿Qué tienes que se corresponda con esas actividades?
  • Interés de la candidatura – ¿has respondido a la pregunta anterior? A lo mejor esta parte es un buen momento para ampliar la respuesta e identificar que te llama más a ti la atención del puesto con respecto a tu CV y habilidades.
  • Contribución a la UE – ¿Qué sabes de la UE ? ¿de su funcionamiento? sólo así podre identificar mi lugar en ella. Si no tienes ni idea, echale un vistazo a nuestra guía para la entrevista motivacional
  • Puntos fuertes – Pues eso, dos logros principales explicados con estructura (esta es la parte más difícil, tenemos un espacio limitado para explicarlo todo). Una buena práctica del STAR system (más datos aquí)

Ahora respondemos (en el idioma que hemos marcado que vamos a responder la solicitud y que nos recuerdan en el encabezado) , guardamos y listo. Ejem…si le dedicáis un poco de tiempo /unas horitas, no unos minutos) y cariño a responder mejor, os será de utilidad (de verdad) .

¡Atención! ¿lo hemos dicho ya? respondemos en el idioma que hemos marcado que vamos a responder la solicitud y que nos recuerdan en el encabezado. ¡Atención!

Paso 7 – Condiciones de Admisión

Vale, nada que hacer aquí. Revisamos que todo es ten en «Si, cumplo»

Paso 8 – Revisamos

Ahora le damos al clic en la pestaña que pone «resumen». En ella veremos toda nuestra inscripción , con todos los campos que hemos rellenado , o no. En caso de faltar algo para poder considerar completa la inscripción , el sistema nos lo indicará, tanto en la parte de «resumen» , como en la pestaña siguiente de «declaración» como se ve en las imágenes. además , el botón de validar candidatura no dejará marcarlo.

Ahora bien , hemos corregido, o añadido (más habitual) todo lo que faltaba y nos saldrá en la pestaña «resumen» y en la «declaración» el mensaje que está todo listo para validar

Revisamos otra vez, mejor revisar 2 o 3 veces que ninguna. Y le damos a validar. Os saldrá un aviso como el de la foto : ¿ESTAMOS SEGUROS?

¡SIIIIII! lo estamos, pues nada , le damos a aceptar y nos pedirá que metamos de nuevo nuestra clave y al hacerlo , de nuevo, nos preguntará si estamos seguros de querer validar la candidatura . Estaréis pensando ¡Que pesados! estos de EPSO, la realidad es que aún con este sistema, los hay que meten la pezuña y luego protestan, así que ¡ojito!

Finalmente, lo hemos logrado, hemos acabado la inscripción y tenemos nuestro número de candidato, además de salirnos un mensaje como la image.

Imprimir la inscripción o guardarla como pdf no estaría de más ¿no crees?

Y con esto ya estamos listos. Ahora solo queda esperar al 28 de agosto para la apertura de plazo para elegir lugar y fecha de examen. Tal como se nos indica en el calendario provisional dado por EPSO .

Paso 9 – ¡ESPERA!

¡ESPERA! ¿y el examen? ¿cómo lo preparo? ¿una ayudita? Bueno para eso estamos y en estos enlaces teneis una buena dosis de ayuda para los 4 test

Y si sois gente aplicada que ya os habéis mirado de arriba abajo las entradas anteriores y queréis más o pensais que podemos ayudaros a preparar el examen en este duro verano que se avecina, aquí os dejamos la información de nuestro cursos veraniego-online, compatible con poder estudiar en la playa

7 consejos para una buena carta de motivación para las instituciones europeas (para becarios y más)

De los 7 Magníficos del western a los 7 Magníficos consejos de las cartas de motivación

Independientemente de si aspiras a un puesto de prácticas, de agente contractual o de oficial permanente, deberás enviar una carta de motivación a las instituciones como parte de tu solicitud. En dicho texto tendrás que reflejar tu pasión por la Unión Europea y dejar claro que puedes ofrecer un amplio rango de cualidades y habilidades a las instituciones. He aquí siete sencillos consejos para mejorar tu carta de motivación:

1. No te explayes demasiado en los detalles

El número de caracteres permitido para la carta de motivación es limitada y debes mantener en mente que el comité de selección no dedicará más de unos pocos segundos a leer tu obra maestra. Ve directamente al grano, no gastes más espacio del estrictamente necesario en expresar una idea.

2. Distingue el contenido relevante para el trabajo del que no lo es

Todos hemos hecho muchas cosas en la vida pero hay que saber elegir lo que va a interesar a esta gente y lo que no. Por poner un simple ejemplo, a nadie le importa si tuviste matrícula de honor en el instituto, pero sí podría ser relevante (para unas prácticas, por ejemplo) si obtuviste un premio de excelencia en la universidad o si trabajaste para uno de tus profesores por tus buenas notas.

Especialmente, acentúa las cualidades y los logros que estén directamente relacionados con el trabajo que quieres conseguir, y explica por qué esas habilidades serán beneficiosas para la organización. Otro ejemplo:

No escribas: «Hablo 99 idiomas que aprendí en cursos de idiomas en los países X, Y y Z. Obtuve los títulos oficiales ya en 201X y 201Y y poseo un nivel C1000000 en cada uno de ellos. Además, he dado clases particulares a niños para 75 de esos 99 idiomas». Ahí simplemente te estás enfocando en enumerar tus logros y contar lo maravillosos que son.

Mejor escribe algo como: «Hablo 99 idiomas con fluidez y he estado expuesto a ambientes internacionales, lo cual facilitaría la comunicación con los compañeros de una institución internacional como X y me permitiría participar en una mayor variedad de proyectos». Sin embargo, en este segundo ejemplo estás dando importancia a por qué una habilidad tuya te hace el candidato ideal para el trabajo.

3. Utiliza palabras clave

Hay ciertas palabras y expresiones que gustan en las instituciones, por lo que te interesará meterlas de alguna manera en tu motivación para demostrarles que «hablas su mismo idioma».

Algunos ejemplos pueden ser: integration – cooperation – coordination – international – efficiency – challenge – opportunity – potential – improvement – passion – contribute – objectives – stability – sustainability – fairness – development – inclusive – growth – multicultural – nourish – community – unification – development – solidarity. Bueno, creo que te haces a la idea.

4. Añádele tu toque personal

No te limites a frases generales y vagas que no dicen nada. Trata de reflejar tu conexión personal con la Unión Europea, como algo relacionado con tu infancia, alguna anécdota que te sirviera para darte cuenta de los beneficios que nos aporta la Unión, y ese tipo de cosas.

Concretamente: en vez de ir a Wikipedia y parafrasear lo que pone en los Tratados, cuenta cómo vivir cerca de una frontera o participar en un intercambio escolar te abrió la mente al maravilloso mundo de las oportunidades que ofrece el libre movimiento de personas. Eso sí, aunque algo de sentimentalismo no venga mal, evita irte al drama y a la exageración, al final te perjudicaría por parecer poco auténtico.

5. Muéstrate como una persona con muchas facetas e intereses

Como he mencionado brevemente antes, no te servirá de nada insistir una y otra vez en tus excelentes notas si no demuestras ser una persona con recursos que sabe tomar sus propias decisiones y que intenta superarse continuamente.

Habla de las experiencias que te hayan aportado algo que la mayoría de la gente no tiene (como haber vivido en Japón unos meses), muestra que tus motivaciones no se guían solo por ganar mucho dinero o tener un historial académico impecable. Por ejemplo, si has sido parte de un grupo un equipo deportivo o alguna asociación donde has organizado eventos o liderado un equipo, definitivamente eso es algo que te interesa mencionar aunque sea brevemente, por mucho que no esté directamente relacionado con tu vida laboral o académica. Una vez más, para esto utiliza tu criterio para ver qué es relevante y qué no.

6. Acentúa tu perfil internacional y tus habilidades para adaptarte cómodamente a situaciones y personas diferentes

Esto es esencial para trabajar en cualquier organismo internacional y la Unión Europea no es ninguna excepción. Tienes que sentirte cómodo tratando con gente de distintas nacionalidades y culturas que puede que tengan maneras muy distintas de la tuya para hacer y comunicar las cosas.

A esto hay que añadir que pasarás el 90% del tiempo en el trabajo hablando inglés y/o francés. Si nunca has trabajado fuera de tu país, al principio todo esto te resultará agotador, por lo que saber adaptarse al ambiente internacional es crucial para sobrevivir en Bruselas. Es importante hacer ver al comité de selección que eres consciente de esto, y la carta de motivación es el lugar ideal para añadir una referencia al respecto.

7. Agradece que se hayan tomado el tiempo de considerar tu solicitud

Puedes acabar con una frase del tipo: «It would be an honor to see you in Brussels, thank you for considering my application».

¿Cuáles han sido tus experiencias con las cartas de motivación a este tipo de instituciones? ¿Algún consejo más que añadirías a esta lista?


Artículo escrito por Leire Ormaetxea. Autora del blog EUROAVENTURAS

Para saber más sobre becarios y sus historias, puedes estas entradas :

Prácticas en la Comisión Europea: ¡¡¡la Solicitud!!!

En el post anterior presentaba la serie de entradas sobre las prácticas ofrecidas por la Comisión Europea. Hoy procedo a dar un par de recomendaciones sobre cómo rellenar el formulario de solicitud, así como a listar las informaciones requeridas en esta primera fase.

Si has llegado a esta entrada, te será familiar la web oficial de las prácticas de la Comisión, pero por si las moscas, aquí está: Blue Book Traineeships.

Antes de empezar, te recuerdo que el formulario ha de ser rellenado en inglés, francés o alemán. De momento no hace falta enviar ningún documento, pero asegúrate de que proporcionas datos verdaderos porque si pasas la primera fase, tendrás que probar TODO lo que has incluido en el formulario. Presta especial atención a no equivocarte/mentir con respecto a:

Fechas (como duraciones de previos empleos, fecha de obtención de tu diploma de la universidad, etc).

Niveles de idiomas (hablaré de esto en la siguiente entrada de la serie, por ahora me limito a decir que evites incluir conocimientos de idioma que no tienes).

Ahora sí, vamos a comentar las secciones del bendito formulario:

charlemagne entrada

Datos personales

Esta primera sección es muy sencilla, te pedirán tus datos personales como nombre completo, nacionalidad, dirección, lugar de residencia, fecha de nacimiento, número de teléfono, etc. Además de eso, tendrás que hacer click en unas casillas para declarar que cumples los requisitos listados al principio de este post. Nada del otro mundo, vaya.

Estudios universitarios

Esta parte tampoco tiene gran misterio, debes indicar los títulos obtenidos y por obtener, universidades en las que has estudiado, fechas (again, ¡atención a ellas!), asignaturas principales y tu nota media.

En la sección de «asignaturas principales», está bien ser estratega y mencionar aquellas materias cursadas que estén más relacionadas al trabajo que te gustaría hacer en la Comisión. Por ejemplo, yo quería trabajar con temas de macroeconomía y debería haber puesto Macroeconomía Avanzada, Economía Monetaria y cosas del estilo en mi formulario (cosa que no hice, no lo pensé en ese momento. Consejos vendo…).

croquetas
Igual que las croquetas, mejor que haya croquetas de más que de menos.

Ten en cuenta que los seleccionadores pueden proceder de cualquier país de la UE y no tienen por qué estar informados sobre el sistema educativo en tu país. Por ello, es esencial que incluyas toda la información posible para facilitar el trabajo a aquellos que leen tu solicitud. Mejor pasarse con la info que quedarse corto.

charlemagne frontal

Experiencia laboral

A continuación, te pedirán que proporciones información sobre anteriores trabajos (máximo 3 puestos), ya sean a tiempo completo, a tiempo parcial o voluntariados. Pongas lo que pongas, mantén siempre en mente que en la siguiente fase deberás enviar un certificado que confirme que todo es verdad (como un contrato o una referencia de un superior).

Aquí me gustaría aclarar que si bien se valora el hecho de que tengas experiencia laboral relacionada con el trabajo de la Comisión, tu éxito no siempre va a depender de eso, siempre y cuando compenses tu falta de experiencia con otros puntos fuertes como los idiomas, habilidades específicas o una buena carta de motivación.

Hay un espacio para describir tus tareas y responsabilidades en cada puesto de trabajo, lo cual es una oportunidad excepcional para venderte. Procura mostrar cómo tus pasadas responsabilidades reflejan tus valiosísimos talentos y características personales que puedan ser útiles para la Comisión. Una vez mas, asegúrate de incluir toda la información pertinente para que tu candidatura se evalúe correctamente.

Mi consejo para rellenar el apartado de la experiencia es que, a pesar de que tengas poca, o la que tengas no sea demasiado relevante, intentes sacarle el mayor jugo posible y no te cortes a la hora de venderte. Por poner algunos ejemplos, resalta tu habilidad de hablar claramente en público si alguna vez has dado clases, enfócate en tu experiencia trabajando en equipos internacionales si ha sido tu caso, habla sobre tu capacidad de organización o liderazgo si has organizado eventos o gestionado un equipo, sobre tu iniciativa si has sido voluntario, etc.

interior

Idiomas

Aquí es donde deberás mencionar todos los idiomas que hablas, junto con el correspondiente nivel (desde A1 hasta C2) en escuchar, leer, hablar y escribir. Aparte del nivel en cada disciplina, tienes la oportunidad de contar brevemente cómo adquiriste tus conocimientos y de qué títulos oficiales dispones. A pesar de no ser obligatorio, puedes escribir este pequeño texto en el idioma en cuestión, es decir, el texto sobre tu experiencia con el inglés en inglés, el de tu experiencia con el alemán en alemán, etc.

Vuelvo a hacer hincapié en la importancia de ser sincero en esta fase y de no incluir conocimientos que luego no puedas justificar. Hay gente que ha quedado fuera por indicar niveles de idiomas que luego no pudieron probar.

Sin embargo, es cierto que es muy corriente tener un buen nivel en un idioma pero no haber ido a un examen oficial. A mí me pasó con el francés, había hecho cursos y había vivido en Bruselas durante meses (donde hacía mi vida en francés), pero nunca fui a ningún examen más alto que el A2. Opté por indicar un B2 en mi formulario y les dije bien claro en el mini-texto que NO tenía certificados oficiales, pero que podría enviarles un justificante de la escuela de idiomas si me preseleccionaban. Milagrosamente funcionó, en la segunda fase envié ese justificante junto con el recibo de haberme registrado para el examen oficial B2 (y haberlo pagado) y me lo aceptaron.

Publicaciones

Si has publicado algo en una revista científica o algo del estilo, aquí es el lugar para incluirlo. No obstante, no olvides que no aceptan tu Trabajo de Fin de Grado o de Máster en esta sección.

Conocimientos informáticos

En esta sección te encontrarás una lista de varios softwares para los cuales deberás indicar tu nivel: MS Office, bases de datos, herramientas de traducción, etc.

Capacidad de comunicación y organización

En dos o tres frases, te pedirán que brevemente describas experiencias donde hayas tenido que comunicar u organizar algo.

charlemagne

Motivación general

En unos 1000 caracteres, deberás expresar tu pasión por la Unión Europea en general y la Comisión en particular. En un futuro post compartiré consejos para una buena carta de motivación según mi experiencia.

Motivación particular

Para finalizar, tendrás la oportunidad de expresar tus preferencias con respecto a los departamentos. He aquí una lista que podría servirte de guía. Recuerda que hay cientos de unidades que se centran en todos los temas que te puedas imaginar. Piensa bien en qué tipo de proyectos te gustaría participar, porque deberás escribir otro texto de unos 1500 caracteres sobre tus intereses específicos y tus cualificaciones para trabajar en esas áreas (estudios, idiomas, características personales, experiencias pasadas, participaciones en proyectos, etc). En una frase, mi consejo sería: no te vayas por las ramas y piensa bien lo que es relevante y lo que no.

Conclusión

Esto es lo que puedo decir sobre la primera fase del proceso. Como último consejo, tómate tu tiempo con el formulario y revisa bien el contenido, la ortografía y la gramática en cada una de las secciones. Los errores tontos pueden dar una muy mala impresión y aún estás a tiempo de corregirlos.

Artículo escrito por EUROAVENTURAS

Si quieres leer más sobre las prácticas en la UE, puedes leer nuestras entradas :

Cómo ser un buen becario en la UE y no morir en el intento.

Ser Blue Book trainee en la Comisión Europea es una enriquecedora experiencia que se ofrece a unos 1200 jóvenes europeos cada año. Las personas seleccionadas pasan durante cinco meses a formar parte del día a día de la Comisión, trabajando dentro de uno de sus equipos (unidades).

Una servidora, al igual que muchos otros trainees, llegó a la Comisión directamente de la universidad sin haber pisado una oficina antes. De sobra está decir que al principio estaba más perdida que un pulpo en un garaje. Sin embargo, con humor se lleva todo mejor. Aquí ilustro mi triunfal entrada en las instituciones europeas en 25 situaciones que seguramente resultarán familiares a más de uno.

1) Cuando recibes la noticia de que has obtenido una plaza para hacer las prácticas…

gif1

2) …empiezas a leer todo lo posible sobre el tema en el que trabaja tu unidad porque claro, no puedes quedar en evidencia como el ignorante que eres.

gif2

3) Te preguntas cómo irá vestida la gente allí, no quieres aparecer con deportivas y una camiseta pero tampoco autohumillarte por plantarte allí con un modelito como para una boda.

gif3

4) Llegas a tu edificio el primer día e intentas hacer creer a todo el mundo que llevas años ahí y que ya eres imprescindible para la organización…

gif4

5) … pero fallas estrepitosamente…

gif5

6) … porque todos los funcionarios de la Comisión ya han desarrollado un radar para detectar pardillos que andan deambulando por ahí como pollos sin cabeza.

gif6

7) Te llevan a tu oficina/mesa y vuelves a intentar lo de parecer profesional.

gif7

8) Esperas pacientemente a que tu supervisor te diga lo que tienes que hacer…

gif8

9) … no sin antes llamar siete veces al servicio IT porque ni tu pantalla, ni tu teclado ni tus 999 contraseñas funcionan…

gif9

10) … y reunir todo el material de oficina que puedas para tus importantísimas tareas.

gif10

11) Te emocionas cuando consigues acceder a tu correo electrónico «nombre.apellido@ec.europa.eu».

gif11

12) Mientras esperas tus órdenes también te presentan al resto del equipo con el que vas a trabajar.

gif12

13) Al fin recibes tareas, ves que no sabes por dónde empezar y deseas con todas tus fuerzas no tener tarea alguna a la vista en los cinco meses que te quedan…

gif13

14) …pero por supuesto, intentas no mostrar tu pánico al mundo.

gif14

15) Te planteas seriamente si todos tus años de estudio sirven para algo.

gif15

16) Te armas de valor, abres Wikipedia e intentas cumplir con tus tareas minimizando el daño causado como malamente puedas…

gif16

17) La ansiada hora de comer llega por fin y tus compañeros se ofrecen a enseñarte el comedor, donde te encuentras una enorme variedad de comida y tardas media hora en decidir qué comer.

gif17

18) Por la tarde… ¡reunión! Esperas sobrevivir dignamente.

gif18

19) Esos momentos en los que te presentan a gente de otros equipos como «la nueva trainee» y te sientes como:

gif19

20) Aunque lo más incómodo sigue y seguirá siendo cuando te presentan de improvisto a alguien con un cargo muy alto y te das cuenta de que los entornos formales se te dan de pena.

gif20

21) Tras un periodo de adaptación, poco a poco se te empiezan a ocurrir creativas soluciones para sobrevivir.

gif21

22) Conoces a todo el personal de seguridad de la entrada… y ellos te conocen a ti.

gif22

23) Adoptas la «Eurojerga» y para cuando te des cuenta tus conversaciones con otros trainees pasan a ser frases llenas de acrónimos que hace unas semanas no sabías ni que existían.

gif23

24) Y al fin, al cabo de un tiempo, a pesar de todos los momentos incómodos iniciales donde te habría apetecido ser un avestruz…

gif24

25) …en algún momento te das cuenta de lo mucho que estás aprendiendo y de lo mucho que merece la pena la experiencia.

gif25.gif

Si has sido trainee, ¿has pasado por muchos de los pasos descritos en la entrada?

Si no lo has sido, recuerda que toda la info relevante sobre los Blue Book Traineeships la puedes encontrar aquí. ¡Anímate a solicitar una plaza, es un mundillo que merece la pena conocer!

Artículo escrito por Leire Ormaetxea. Autora del blog EUROAVENTURAS

Si quieres leer más sobre las prácticas en la UE, puedes leer nuestras entradas :

#BienvenidaBecUE – viviendo el esfuerzo colectivo.

Hoy toca ponerse emotivos, el pasado 18 de octubre, nuestra croqueta pudo ser testigo de uno de esos eventos que parecen fríos e interesados (por tener lugar en el corazón de la euroburbuja*) pero con el tiempo su recuerde se vuelve tierno y entrañable (como las croquetas de la abuela).

¿De qué hablamos?

Pues del evento de bienvenida (presentación con networking) a las nuevas croquetillas…ejem…a los nuevos becarios españoles en las instituciones europeas, organizado por BecUE.

¿Qué es eso de BecUE?

logo becueDespués dicen que los españoles son desorganizados por naturaleza, así que alguien se equivocó de país o estos chicos nos salieron rebeldes. Hace un año y pico, un grupo de becarios españoles en las instituciones (algunos ya con larga experiencia en asociaciones), viendo que les faltaba algo apoyo en el apasionante pero, muchas veces, demasiado extenso y liosillo mundo de las instituciones europeas, se lanzaron a montar una organización que les diera el apoyo que a ellos les faltaba. Poco tiempo después, nación lo que hoy se conoce como BecUE  para darse apoyo mutuo y ser plataforma desde la que lanzar nuevas iniciativas.

¿Por qué tierno y entrañable?

Si no fuese porque las croquetas no lloran…ejem..resulta la mar de tierno y emotivo poder asistir a la llegada de los nuevos becarios (échenle unos 50 que había allí), ver sus caras expectantes, ávidas de conocer más y mejor el entorno institucional europeo que les rodea. En su mayoría son jóvenes que acaban de terminar sus estudios, han superado el infiernillo del  proceso de selección de becarios para prácticas** en las instituciones (o bluebook para los amigos) e inician una nueva etapa que desconocen hasta donde podrá llevarles.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Aquí algunas instantáneas del evento. Todas las imagenes en BecUE

Cierto es que algunos  se lanzan a  esta etapa como becarios más atraídos por su profundo europeísmo, otros más por las buenas oportunidades profesionales (ingredientes ambos compatibles y presentes en todas nuestras croquetillas…ejem..becarios ) y todos bien recubiertos de pan rallado hecho con harina de ilusión, ganas de aprender y  disfrutar de unos meses sean memorables (vamos como un Erasmus universitario pero concentrado en la euroburbuja).

¿De qué  se habló en la presentación?  

Ya que organizaba BecUE, sus principales responsables aprovecharon para hablar de la  historia de la asociación, su organización y sobretodo sus áreas de actividad. Esto último nos llegó especialmente al relleno, pues lo definen en 3 pilares , como antiguamente los tratados europeos, todo un homenaje a la construcción europea.

En particular tienen el menú (muy bien) organizado como sigue :

  • Pilar I –Promoción de la presencia de españoles en las prácticas de la UE. Quede claro que no es una cuestión de “nacionalidad”, sino de oportunidad. Muchos jóvenes por España (vengan de donde vengan) no conocen la posibilidad de realizar prácticas en las instituciones europeas, o como hacerlo, así que aquí cumplen una gran labor social y divulgativa (se les da bien,  lo vimos en Granada este año ;-).
  • Pilar II – Acompañamiento (allá donde haya un becario español en instituciones europeas, estarán ellos apoyando) . Se trata de que todos los socios puedan sacar el máximo partido a su estancia de becarios, sea profesionalmente u organizando eventos y actividades fuera del trabajo que les permitan expandir sus horizontes. Estas actividades pueden ser puro cerveceo para hacer networking, debates, visitas a centros oficiales etc… Añadimos que aquí gusto mucho la organización de un encuentro con corresponsales españoles en Bruselas, ya llevan dos y  pinta que este año habrá otra.
  • Pilar III – Desarrollo profesional. Pilar creado  para compartir oportunidades laborales por toda Europa, apoyarse mutuamente en los procesos de selección europeos (EPSO) , seminarios para la mejora de las aptitudes profesionales, etc…  (gente práctica como ven).

Después de hablar de los pilares y mostrar todo lo que BecUE puede hacer por los becarios, que no es poco, llegó el  turno de presentación de otras asociaciones que también pueden ser de utilidad para ellos, en este caso  AEFICE.

IMG_20171018_190101.jpg
Momento «chapa» del representante de AEFICE. Eso sí, la gente no se durmio, que siempre es positivo.

AEFICE es la asociación que aglutina a los funcionarios españoles en las instituciones europeas y que también promueve el apoyo mutuo, compartir ofertas de trabajo y otras oportunidades de interés para aquellos que quieren desarrollar su carrera en las instituciones. Sin olvidar hablarles del pequeño gran fiestón del día 24 para los funcionarios españoles y amigos que han montado. ( “we work professionally , we party professionally too” que dicen los angloparlantes).

Posteriormente, ya durante el networking (con una cerveza en la mano, como es “obligatorio” en Bruselas)  se unirían  CLENAD (asociación de expertos nacionales ) y la CRUE (conferencia de rectores y universidades españolas).

IMG_20171018_191625.jpg
La prueba de que ahí estuvimos. La croqueta no se la ve porque es bajita.

Finalmente, antes del turno de preguntas y respuestas, con nocturnidad y alevosía aprovechamos para hablarles de Ya Semos Europeos y su utilidad  para ellos  ¿por nuestras recetas de cocina? ¿por nuestro humor hilarante? Va a ser que no, más bien por nuestros post sobre los procesos de selección EPSO y que del drama de los exámenes pasen a las risas del triunfo.

 

¿Conclusión?

El esfuerzo común es bueno.  En YSE quedamos eternamente agradecidos por la oportunidad de estar ahí, es bonito ver como la gente sigue siendo capaz de actos generosos, organizarse para entre todos conseguir un bien común mayor. Cierto es que uno puede acercarse a asociaciones como BecUE solo para mirar por su interés, pero de ser así, con el tiempo, la energía y generosidad de la gente se agota.Si le damos la vuelta a la tortilla, uno además de velar por sus intereses, contribuye a la causa, el beneficio para ella o él,  vendrá multiplicado.

Aquí os dejamos un par de aclaraciones :

*¿Qué es la euroburbuja? Es la expresión con la que se conoce al barrio europeo de Bruselas, donde se encuentran las instituciones y especialmente a toda la gente que trabaja, vive y se mueve en su entorno. Si el tema europeo no te gusta, es mejor no acercarse, te puede salir una urticaria de las gordas.

** ¿Qué es eso de prácticas en la Unión Europea? La mejor respuesta la tienes en este link , ya sabes que en YSE no nos gusta perder el tiempo y si alguien lo explicó estupendamente , como los amigos de BecUE, no vamos a intentar superarlo.

10 reasons to follow the SOTEU

What is SOTEU? SOTEU from the State of the European Union is the annual speech (since 2007) where the President of the EU Commission, this time Jean Claude Juncker, analysis the past year and marks the political priorities for the following. After his speech, he debates it with the MEPs.

Why is it important? Easy, that’s way we have listed the following 10 reasons

5-scenarios-en.jpg
The 5 scenarios according to the EU Commission, in case you want go deeper on them

Reason 1: you die to know which scenario for the future of the EU has been chosen by the President of the Commission. Remember that in March of this year, the EU commission proposed 5 scenarios for the nearby future of the Union, here you can find our own style summary:

  • Scenario 1: life and business as usual. Nothing changes, the EU keeps working as always. This is a feasible scenario if there is no agreement between those who seek more and better Europe (mostly the citizens) and those who drag their feet to avoid going further in the European integration (mostly government leaders) combined with those few who do not move at all (more government leaders)
  • Scenario 2: Money talks. Only the single market. British dream made true, pity they are going to miss it. An EU only committed to trade, forget anything else. Some will consider this the EU we have now. Really? allow a small suggestion, please take a look to the EU policies and actions on social issues, workers rights, environmental protection, foreign policy, research, food safety, culture and so on…
  • Scenario 3: Please, carry on, do not stop for me. The Union has among its ranks some obstinate members who refuse to move forward therefore a group of member  states willing to do more, can by pass the obstinate ones and collaborate in certain areas as defence, security or social affairs. Wait! Schengen area i.e the free movement in Europe was born this way.
  • Scenario 4: Doing less but more efficiently. eeney meeney miney moe…we chose the priorities and policies where the EU should act with full strength and let’s forget everything else. It is unlikely  once we begin to cut policies and EU competences, it will stop easily, it’s an open door to empty EU’s powers.
  • Scenario 5: Doing much more together. Full throttle! Member States decide to share more power, resources and decision-making in more areas. Decisions are agreed faster and rapidly enforced.  (some people call it MIRACLE! Others an approach to the Federal Europe)Which scenario will be our winner? Next Wednesday we will know.

Reason 2: Terrorism and Defense. You want to know the role played by the security and fight against terrorism in the European agenda. In 2016 we had fresh memories from the attacks in Bataclan-Paris and Marseilles, now, after the attacks in Barcelona and London, European citizens feel , more than ever, the need of a shared response to the terrorist thread.  Bear in mind too the latest cyber attacks and other issues that can cause sleeplessness

trump obama
Night and day in our Atlantic neighbor.

Reason 3: USA and the world. In 2016, our nice friend Obama lived in the White house, everybody was happy with him, but this year we got Trump, the finest example of  tact and diplomacy,  strong believer in climate change, free trade champion….wait, just the opposite!! this is the blond burden to deal with. Thank God (or Robert Schumann)  we have the High Representative with us working extra time, besides she is vice-president of the Commission. Will her performance and the European foreign policy deserve a big chunk of the speech?

Reason 4: Poland. During last year, Polish government has shown they like to live dangerously. Their constitutional and legislative changes approached Poland to trigger the famous article 7 i.e the first “red card” ever shown to a member state, losing temporarily its right to vote (it hurts) and/or without European funds  (it hurts more). Believe it or not, our “friend” Victor Orban (Hungarian Prime minister) has much less tickets to win the article 7 lottery

Reason 5: Inmigración and refugees. An always controversial topic. The Commission already tried a common solution to the challenge. Will they try a new one?  Will member states answer and react positively to it?

Garon S publicada en Flickr bajo licencia CC  - 2 foto
Protest in London against Brexit. Imagen de Garon S publicada en Flickr bajo licencIa CC

Reason 6: Brexit. We are dying to know what’s next on the Brexit epic saga, if we are lucky, we’ll listen some sly references to  Pancho’s Villa Army*, also know as Theresa’s May cabinet,

*The exemplary organisation and careful actions for Brexit negotiations make them worthy of that name.

10 prioridades
Las 10 prioridades de la Comisión Juncker, en bonito.

Reason 7:  what is the status of the Commission’s plans and strategies?  When the current Commission was elected, mid 2014, his President proposed 10 action priorities and an investment plan , known as Juncker’s plan. Therefore, even if it is only because the speaker is the  father of these creature, we can expect some references to their state of development (look my boy/girl how tall is he/she).

Reason 8: check what they did with your vote.  Believe it or not, Mr. Juncker was elected with our votes in the last European parliament elections (some vote for his list, others didn’t, but he was chosen because his list got the majority of the votes cast) MEP as the ones who are going to take part in the debate were chosen by us too. IF you didn’t go to vote, do not blame others for the selection of speakers

Reason 9:  to boost your European morale. After 2016 SOTEU we were on the verge of crying without stop: Brexit, Austrian elections to be repeated, rise of  Marie Le Pen and her  National front in France and Geer Wilders in Netherlands,  Trump looming  in the horizon- Now, everything glitters with yellow stars and European blue: Macron got elected as President of the Republic with the Ode to Joy as soundtrack; In the Netherlands, Geer Wilders arrived as second force without a chance of forming an alliance with other party; in Austria,  the Green-Candidate was elected mostly because of his pro-European credentials; in Germany, the game is between two candidates with strong European credentials Ms. Merkel (we already know her) and Mr. Schultz (we know him from his position as President of the European Parliament)

 

 

pleno parlamento
Plenary room of the European Parliament @EuropeanParliament

Reason 10: You like the image of a plenary room crowded . You can not expect less from the central event of the European year,  it’s a hell of event for good I mean.

 Reason 11: You get bored at home. So the SOTEU is a good chance to interact in social media, enjoy live broadcast (with doubling) and other 2.0 considerations.

Reason 12: Because we all love to see again something like this.

 

Aventura en el Museo I. La exposición temporal.

Aprovechando el tiempo de ocio nos lanzamos a la aventura y mandamos a nuestro equipo (redactor y croqueta incluida) a visitar el nuevo museo Casa de la Historia Europea en Bruselas.

europeanparliament_house_history6_4
Casa de la historia Europea en el parque Leopoldo (Bruselas) ©Parlamento Europeo

En un ejercicio de egocentrimos europeista,  uno puede preguntarse: «después de tantos años ¿qué puedo aprender  nuevo? ¿estamos ante otro tostón europeo?» bueno,  pese a estas dudas, no podíamos dejar de visitarlo, opinar y compartirlo, pues lo que aquí sigue es nuestra visita totalmente subjetiva a la Casa de la historia europea, Si se quiere un recorrido preciso y exacto del museo recomiendo la visita al museo o en su defecto a la web 😊

Como todo buen proyecto, habrá que empezar la visita por los cimientos, es decir, por la entrada y de ahí a la planta 0. (nuestra croqueta aclara, empezemos por el entrante y acabemos por el postre, que así todo sabe mejor).

Primera observación ,al entrar todo son sonrisas, se nota que el museo aún tiene poco recorrido, todavía non han pasado suficientes turistas agotapaciendia y toca atraer al visitante, además es gratis, lo cual se agradece y mucho.

Pasados los preliminares de dejar las cosas en la taquilla (siendo Bruselas, es muy probable que lo que uno deje sea el paraguas) y coger un folletito pasamos a la exposición temporal (planta 0 y 1) que si uno va apurado de tiempo puede saltársela, si tenemos 10 minutitos (pongamosle 20 mejor) merece la pena recorrerla.

Entramos en la exposición temporal.

Planta baja—las conexiones en Europa.

A destacar nada más empezar todos los vigilantes-guias repartidos por el museo, Tipos muy majos currando ahí que hablan , como mínimo 3 idiomas y están más que dispuestos a atenderte.

Lo primero que tenemos es el panelon de “trazando mi Europa” donde podemos ver (y jugar con)  las conexiones que tenemos a lo largo de Europa, lo cual tiene gracia y también se puede toquitear online así que aquí lo teneis.

En Europa, sus naciones, pueblos y gentes más bien han compartido comparte a lo largo de su historia muchas cosas, buenas y malas y aquí apuestan por aquellas que más han marcado nuestra historia común.

El Comercio: las grandes rutas forman parte de nuestra historia. El poderío griego fue enminemente comercial, sus barcos recorrieron el mediterraneo y Roma siguió sus pasos, algo que permite entender la extensión inicial de su cultura. (el imperio Romano vendría después) . Pero no fuerno los únicos en nuestra historia, otras rutas y área de comercio, unían comercial y económicamente mente lo que políticamente era un puzle de estados y regiones. Como la liga hanseática en siglo XIV-XV en el báltico.

 

planta 0 - mirilla
mirilla nocturna de tanque, de lo real a lo irrreal de la guerra moderna

Guerra : otra cosa que hemos hecho “muy bien” los  europeos ha sido matarnos, así que un rápido recordatorio de las distintas guerras que han asolado el continente nunca está de más, entre otras se menciona la guerra de los 30 años , las guerras Napoleónicas, las cruzadas (vale, esas se pelearon mayormente en oriente medio, pero fue desde Europa que llevamos la guerra a esa parte) e incluso las más recientes, como la de Yugoslavia

 

planta 0 - tratado españa holandaTratados y acuerdos varios :  si antes hablamos de la guerra es para entender que en muchos casos le siguió la paz y con el paso de los tiempos, se fueron construyendo consensos, acuerdos y tratados con el objetivo de estabilizar le continente y evitar matarnos de nuevo (vale, con el tiempo, el resultado en muchos cosas no fue bueno.

planta 0 mesa de los acuerdos
Agarra la mesa y lleva la bolita, entre 4, al agujero bueno (el verde) sin caer en los rojos (malos). No tan fácil como parece.

Y junto con los tratados vinieron las conferencias y encuentros que los alumbraron (Viena 1815 tras las guerras napoleónicas), la  sociedad de naciones , etc.. en un repetido intento de evitar matarnso de nuevo, o al menos, mantener un eqilibrio precario. Cada uno juzge el éxito que tuvieron, pero no está demás tener en cuenta el juego que proponen en la sala, una gran mesa con un laberinto en ella por donde guiar una bolita, para lo cual, o se hace entre varios (y eso implica ponerse de acuerdo) o la bolita acaba donde uno no quiere ¿fácil?

enciclopedia
No es un dibujo de un tio desnudo, es saber anatómico acumulado, ahora parece facil pero recuerda que hace unos siglos no había internet.

La Cultura y el conomiento : el hecho que en Europa se hayan alumbrado grandes ideas y hayan tenido una rápida difusión, no es algo a menospreciar, buenos ejemplos son la enciclopedia y todo su saber que podemos ver. Así como otro hallazgos culturales.(piénsese también en la imprenta).

 

 

 

 

Subimos a la Planta 1

Tras hacer un poco de ejercicio (20 escalones pueden ser muchos, sobretodo si tienes el tamaño de un a croqueta ,aclara nuestra croqueta) seguimos en la siguiente planta y esta vez apuntamos a cosas más concretas, más de nuestro día a día que tenemos todos en común en Europa , que marcan nuestra vida diaria y que muchas veces pasan inadvertidas.

Intercambios y pensamientos:  Las dos primeras áreas Intercambio de objetos e ideas que estos permiten, algo que se ve en el escritorio moderno como el de la foto . Y también comida, con el paso del tiempo está más presente la cocina de otros países en nuestras vidas (pizza, salchichas, galletas,etc..) Y SIN OLVIDAR ese gran “conector social” que es el alcohol, cualquier minibar cultivado es todo un escaparate de bebidas alcohólicas europeas.

 

Juguetes  – es interesante como en Europa jugamos a los mismos juegos, o son tremendamente parecidos, algunos como el ajedrez o el parchís (ver foto) no se originaron en Europa, pero llegaron a nosotros para quedarse y hacernos jugar a todos. Como el ludo de la foto (parchis para los amigos) , los naipes y otros.

Musica y Danza : con todoas sus varaciones son un gran sustrato común, Los intstrumentos clásicos se encuentran por toda Europa y ciertas composiciones fueron capaces a lo largo de nuestra historia de salir de la frontera.

planta 1 - camas-moda
¿parece cómoda? pues lo es. A falta de un «museo europeo de la siesta», esto es lo mejor.

Moda y sueños:, sin duda la parte favorita de quien esto escribe ¡HABIA CAMAS PARA TUMBARSE!  (si, la siesta es una gran contribución a la salud europea) bueno, tenían unos altavoces en la cabecera para contarte más sobre el invento pero ¿a quíen le importa pudiendo echarse una buena siesta? La tentación fue mucha, lo reconocemos. Pero nustro estricto sentido del deber y la profesionalidad nos impulsó a continuar   (que  sonase el teléfono y el vigilante nos mirase mal al primer ronquido Zzzz …es un detalle sin importancia).

Y así acaba nuestro recorrido por la exposición temporal de la Casa de la Historia Europea,  un ligero repaso a todas esas ideas, conceptos, objetos , gustos y más que compartimos o que hemos compartido a lo largo de la historia y que forman parte de nosotros (¿y quienes somos nosotros?) hoy día.

Aquí puedes seguir por la exposición permanente.